Presentación
De larga y prestigiosa trayectoria, interrumpido solamente en 2020 por la pandemia y revitalizado en 2021, el Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro del CENART cumple en este 2022 sus primeros 25 años de existencia, reafirmando su estatus como la serie pianística más importante del país. Para marcar este importante hito, En Blanco & Negro ha convocado a 11 pianistas de procedencias y perfiles diversos para la ejecución de 10 recitales en 5 fines de semana consecutivos, con una programación de amplio espectro que, en esta ocasión importante, incluye algunas presentaciones que van más allá de la ejecución tradicional del repertorio pianístico; un repertorio, por cierto, que abarca desde el período barroco hasta la música de compositoras y compositores vivos y activos.
En la programación de la edición 2022 del Festival destaca de manera particular el recital de la pianista cubana Ana Gabriela Fernández, en el que la intérprete rinde un necesario homenaje a la música y la memoria del gran compositor (y también pianista) mexicano Mario Lavista (1943-2021), con un programa conformado por obras del propio Lavista, y la música de su principal guía tutelar en el universo del piano, Claude Debussy.
Especialmente significativo, también, es el recital de la pianista y diplomática chilena María Paz Santibáñez, quien además de ofrecer música de Debussy, Bartók y Ginastera, presenta una muestra de su trabajo asiduo sobre la música del compositor francés Maurice Ohana, poco conocido en nuestro medio. Además, tocará música asociada con su proyecto “Resistencia femenina”, en el que alude de diversas formas a uno de los temas sociales, humanos y políticos más relevantes de nuestro tiempo.
La presencia femenina en el XXV Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro se complementa con sendos recitales de la pianista mexicana Daniela Liebman, la pianista española Noelia Rodiles y el Dúo Guevara-Zhelezova, que representa la participación simultánea de México y Bulgaria. Destaca en el programa de Daniela Liebman la inclusión de música mexicana a través de Alfredo Carrasco, así como de la exigente Sonata núm. 8 de Prokofiev. En el caso de Noelia Rodiles, su programa presenta a tres compositores españoles (Sánchez Allú, Rueda y Orbón) que son una auténtica novedad para nosotros, así como lo clásico a través de Schubert, y lo contemporáneo con Sofía Gubaidulina. A su vez, el Dúo Guevara-Zhelezova propone una combinación de materiales originales con transcripciones, destacando la sabrosa presencia latina con el tango según Piazzolla y el danzón según Márquez.
Dos presencias significativas en esta edición de En Blanco & Negro son las de Naoya Seino, originario del Japón, y Santiago Piñeirúa, mexicano. Ambos pertenecen al grupo de Concertistas de Bellas Artes, lo que por un lado avala su calidad de ejecutantes, y por el otro representa un hito necesario de colaboración interinstitucional. Seino interpretará un sólido programa con música de Franck, Bach y Liszt, mientras que Piñeirúa abordará un programa de corte igualmente clásico, con Mozart, Schumann y Chopin, más la inclusión de una obra mexicana de Francisco Cortés-Álvarez.
El programa del pianista (y coreógrafo y bailarín) Duane Cochran está señalado por la variedad y la sorpresa. La variedad, en sus ejecuciones de música estadounidense (Dello Joio), mexicana (Rosa Guraieb) y rusa (Prokofiev); la sorpresa, en el estreno de una obra por encargo del compositor mexicano Rodrigo Sigal, que combinará al piano con la danza.
El pianista ruso Vladimir Petrov ofrecerá uno de los programas más variados del Festival, con una selección de música para teclado que abarca una amplia cronología, que inicia con Bach y termina con Scriabin, pasando por Haydn, Chopin, Liszt y Tchaikovsky. Como en anteriores ediciones del Festival, en esta edición del 25 aniversario se ha convocado también la presencia del jazz y otras expresiones sonoras afines, de las que se encargará el pianista y compositor mexicano radicado en Europa Mark Aanderud, de amplia y variada trayectoria internacional.
Vaya este compacto panorama como invitación y convocatoria al público aficionado al piano para acercarse al Auditorio Blas Galindo del CENART durante esos 5 fines de semana para estar en contacto con este amplio abanico de pianistas y repertorios y, sobre todo, para concelebrar la importante efeméride que significan los 25 años del Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro.
Juan Arturo Brennan
Coordinador
Conciertos
Dúo Guevara-Zhelezova. México-Bulgaria
Dúo Guevara-Zhelezova. México-Bulgaria
Naoya Seino. Japón-México
Naoya Seino. Japón-México
Vladimir Petrov. Rusia – México
Vladimir Petrov. Rusia – México
Santiago Piñeirúa. México
Santiago Piñeirúa. México
María Paz Santibáñez. Chile
María Paz Santibáñez. Chile
Duane Cochran. EE. UU. – México
Duane Cochran. EE. UU. – México
Ana Gabriela Fernández. Cuba
Ana Gabriela Fernández. Cuba
Concierto 1
Sábado 3 de septiembre, 19:00 h
Dúo Guevara-Zhelezova
México-Bulgaria
Marcha militar núm. 1 y Fantasía D. 490: Franz Schubert
Danzas húngaras núm. 1 y 2 y Valses, Op. 39: Johannes Brahms
Milonga del ángel, Muerte del ángel y Libertango: Astor Piazzolla
Danzón núm. 2: Arturo Márquez
Concierto 2
Domingo 4 de septiembre, 13:30 h
Naoya Seino
Japón-México
Partita núm. 4: Johann Sebastian Bach
Preludio, coral y fuga: César Franck
Años de peregrinaje: Italia-Franz Liszt
Concierto 3
Sábado 10 de septiembre, 19:00 h
Noelia Rodiles
España
Sonata núm. 1: Martín Sánchez Allú
Sonata The Butterfly Effect: Jesús Rueda
Rapsodia asturiana: Benjamín Orbón
Momentos musicales, D. 780: Franz Schubert
Chacona: Sofia Gubaidulina
Concierto 4
Domingo 11 de septiembre, 13:30 h
Vladimir Petrov
Rusia – México
Dos preludios corales: Bach-Busoni
Preludio y fuga núm. 13: Johann Sebastian Bach
Sonata Hob. 16:34 – Franz Joseph Haydn
Estudio, nocturno y vals: Frédéric Chopin
Soneto del Petrarca núm. 104: Franz Liszt
Vals Mefisto núm. 1: Franz Liszt
Meditación, Op. 72, núm. 5: Piotr I. Tchaikovsky
Dos estudios: Alexander Scriabin
Concierto 5
Sábado 17 de septiembre, 19 h
Mark Aanderud
México
Todas las obras son composiciones de Mark Aanderud
Arena negra
Estudios Imaginarios, Parte I
Estudios Imaginarios, Parte II
Detalle (2005)
Beauty
Trees, Old & New
Toccata
Concierto 6
Domingo 18 de septiembre, 13:30 h
Santiago Piñeirúa
México
Sonata K. 330: Wolfgang Amadeus Mozart
Kinderszenen: Robert Schumann
Canicas e ilusiones: Francisco Cortés-Álvarez
Sonata, Op. 58: Frédéric Chopin
Concierto 7
Sábado 24 de septiembre, 19:00 h
María Paz Santibáñez
Chile
Dos preludios: Claude Debussy
Vendajes: El violador es… eres… eras…: Valeria Valle
De la suite Al aire libre: Béla Bartók
Suite impacto: Varios autores
Dos estudios: Maurice Ohana
Imágenes, Primer libro: Claude Debussy
Concierto 8
Domingo 25 de septiembre, 13:30 h
Daniela Liebman
México
Dos sonatas: Domenico Scarlatti
Baladas núm. 2 y 4: Frédéric Chopin
Imágenes, Libro I: Claude Debussy
Impromptu: Alfredo Carrasco
Sonata núm. 8: Sergei Prokofiev
Concierto 9
Sábado 1 de octubre, 19:00 h
Duane Cochran
EE. UU. – México
Pianista y coreógrafo
Sonata núm. 3: Norman Dello Joio
Pieza cíclica: Rosa Guraieb
Puerto de arribo: Rosa Guraieb
Sonata núm. 7: Sergei Prokofiev
Obra de estreno: Rodrigo Sigal
Concierto 10
Domingo 2 de octubre, 13:30 h
Ana Gabriela Fernández
Cuba
Mujer pintando en cuarto azul: Mario Lavista Cinco preludios a Eduardo Mata
Tango-rag: Mario Lavista Cinco preludios a Eduardo Mata
Simurg: Mario Lavista Cinco preludios a Eduardo Mata
Doce estudios para piano: Claude Debussy
Semblanzas
Dúo Guevara-Zhelezova
La mexicana Citlalli Guevara, con Maestría por la Manhattan School of Music, y la búlgara Slavina Zhelezova, con Maestría y Doctorado por la misma institución estadounidense, comenzaron su colaboración musical en 2008, en el muy competitivo programa de la Fundación Bell’Arte, en Bruselas, Bélgica. Ambas trabajaron bajo la tutela de Philippe Entremont y Nelson Delle-Vigne Fabbri y de inmediato surgió un estrecho vínculo entre ellas, basado en su visión compartida del potencial artístico único de la música para dos pianos.
Como dúo debutaron en el Festival Internacional de Piano de Palm Beach (febrero 2009), obteniendo una ovación de pie. En 2017 lanzaron su primer álbum “Midnight Conversations” (Centaur Records), elogiado por la variedad en las piezas para cuatro manos y arreglos para dúo de tangos de Piazzolla.
En agosto de 2018, Guevara y Zhelezova inauguraron el Festival Internacional de Piano Xalapa - Premio Esperanza Cruz, del cual son fundadoras y directoras artísticas. Además de presentarse con diversas orquestas o como solistas en escenarios importantes de Europa, Estados Unidos y Taiwán, entre otros países, tienen previsto un concierto como solistas con las filarmónicas de Venezuela y de Varna (Bulgaria), así como una gira con 10 conciertos por China.
Este dúo de piano combina la herencia cultural y temperamento de Latinoamérica y Europa del Este y está comprometido con un vasto repertorio que va desde el Barroco hasta nuevas obras comisionadas a públicos de todo el mundo.
Semblanza
Naoya Seino
Concertista de Bellas Artes*
Es egresado de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Estudió en la Academia Franz Liszt en Budapest, Hungría, bajo la dirección de Istvan Lantos. Terminó su Maestría en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con Karl-Heinz Kammerling y Mario delli Ponti.
Ha ofrecido recitales en Japón, Alemania, Austria, Italia, Hungría, Francia, Países Bajos, Croacia, Rusia, Bélgica y España.
Su repertorio abarca desde el Barroco hasta la música contemporánea. Actualmente se desempeña como docente de Piano y Música de cámara en la Escuela Superior de Música y forma parte de la agrupación Concertistas de Bellas Artes.
*En colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, en el marco del X Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha.
Semblanza
Noelia Rodiles
Se formó en los conservatorios de Avilés, Madrid y Berlín. Perfeccionó sus estudios con Dmitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde obtuvo el Premio a la “Alumna más sobresaliente” en Piano y Música de cámara.
Ha recibido clases magistrales de Daniel Barenboim, Joaquín Achúcarro, Salomón Mikowsky, Menahem Pressler, Ferenc Rados, Elisso Virsaladze, Aldo Ciccolini, Boris Berman y Josep Colom, entre otros, y es reconocida por el diálogo que ha logrado entre el repertorio clásico y romántico y la creación actual.
Tras publicar su primer disco con obras de György Ligeti y Franz Schubert (2015, Solfa Recordings), la crítica la calificó como “uno de los más sólidos valores del pianismo español, del pianismo internacional”. Su segundo álbum “The Butterfly Effect” (2020, Eudora Records), con piezas de Robert Schumann, Schubert, Felix Mendelssohn y otras encargadas por esta pianista a los compositores españoles Jesús Rueda, David del Puerto y Joan Magrané, le ha valido reconocimientos como el Melómano de oro y una nominación a los Grammy Latino en la categoría Mejor obra/composición clásica contemporánea por la pieza de este disco “Dues peces per a piano”, escrita por Magrané.
Como solista y al lado de diversas orquestas ha sido dirigida por Lucas Macías, Víctor Pablo Pérez, Pablo González, José Ramón Encinar, Michael Thomas, Ramón Tébar y Pablo Rus. Regularmente es invitada a tocar en España, Alemania, Italia, México, Francia, Polonia, Túnez, Bolivia y Jordania.
Semblanza
Vladimir Petrov
Egresó con honores del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, Rusia. Recientemente concluyó otros estudios en la Escuela Superior de Música Franz Liszt en Weimar, Alemania.
Desde la edad de tres años radica en México, país al que cariñosamente llama su “Patria chica”, y donde bajo el cuidado de sus padres y maestros (Valery Piassetsky, Elisso Virsaladze y Grigory Gruzman) inició lo que ahora es una brillante carrera pianística.
Ha obtenido éxitos internacionales como Premio del público y reconocimiento en la Edición 63 del Concurso Internacional F. Busoni, Italia (2021), Primer lugar “Lotar Shevchenko” en Rusia, Primer lugar “Ciudad de Vigo” en España, Primer lugar “José Jacinto Cuevas” (Yamaha) en México, Primer lugar “NTD piano competition” en Nueva York, Estados Unidos, y Primer lugar en el “Neapolitan Masters Competition”, en Italia.
Su actividad concertística incluye ejecuciones en el Conservatorio de Moscú, el Teatro Bolshoi y el Teatro Mariinsky, en Rusia; la Sala Alfred Cortot en París, la Sala de la Radio Rumana en Bucarest, el Palacio de Bellas Artes en México y el Teatro Degollado en Guadalajara, ofreciendo regularmente recitales en España, Alemania, Francia , Estados Unidos, Países Bajos, Suiza, Canadá, Bielorrusia, Rumania, Chile y Chipre, destacando su participación con la Orquesta del Teatro Mariinsky bajo la dirección de Valery Gergiev y sus presentaciones con la Orquesta de Cámara Venia de Ginebra.
Semblanza
Mark Aanderud
Pianista, compositor, productor y director mexicano. Comenzó su formación a los ocho años en la Escuela Nacional de Música. Estudió Composición con Arturo Márquez e hizo un postgrado en Composición clásica y Dirección en la Academia de Música de Praga. Tomó clases de jazz e improvisación con destacados músicos, así como cursos de especialización en la Berklee School of Music y la School for Improvised Music.
Tiene más de 200 obras publicadas, crea proyectos experimentales, música para cortos, audiovisuales, largometrajes y documentales y sus propuestas musicales giran en torno a la búsqueda del balance entre la composición y la improvisación.
Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, ha ganado premios nacionales e internacionales, impartido clases en París, Praga, Barcelona, Colombia, entre otras ciudades, y actualmente es docente en el legendario Taller de Musics, en Barcelona, donde reside.
Su carrera profesional inició a los 18 años, en grupos enfocados en improvisación y jazz. Fue parte de un trío junto con Agustín Bernal y Gabriel Puentes, que luego se convirtió en el trío de Eugenio Toussaint. Con 23 años creó el Trío Europeo, cuyo álbum fue reconocido por los Czech Music Awards (Premios de la Música Checa) como el Mejor disco del 2001 y Mejor artista del 2002.
En 2004, con apoyo del extinto Fondo Nacional para la Cultura y las Artes grabó dos discos más, uno con formas extendidas del jazz y otro de música de cámara e improvisaciones al lado del Ensamble Mexicano de las Artes. Más tarde fundó Mole, grupo con el que realizó otras tres grabaciones (Rarenoise Records).
En 2017 publicó “Animatic”, álbum con música minimalista electrónica, y en 2018 su primer disco en formato de piano solo, además de formar el Grupo Quebrante, cuarteto de música brasileña contemporánea con el que tiene el disco “Na Beira do Mundo”. En 2020 publicó “Danza de los muertos”, un tributo a las tradiciones influyentes provenientes de África.
Semblanza
Santiago Piñeirúa
Estudió con Mauricio Náder. En 2002 inició sus estudios de Licenciatura en la Manhattan School of Music de Nueva York con Nina Svetlanova, donde obtuvo el título de Bachelor of Music y más tarde el de Maestría, becado por dicha institución, bajo la tutela de Horacio Gutiérrez y Nina Svetlanova.
Desde 2010 es integrante de la agrupación Concertistas de Bellas Artes y actualmente se desempeña también como profesor de Piano en la Universidad Panamericana.
Fue becado por el extinto Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Creadores Escénicos 2008-2009, ganó el Premio Nacional de la Juventud 2011 y ha sido galardonado en diversos concursos nacionales e internacionales.
Se ha presentado en Estados Unidos, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia y Túnez y en conciertos con Brian Lewis, Manuel Ramos, Zulyamir Lopezríos, Rosa María Diez, Mauricio Náder, Elizabeth Means, Juan Pablo Horcasitas y Carlos Prieto.
*En colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, en el marco del X Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha.
Semblanza
María Paz Santibáñez
Pianista comprometida con el respeto a los Derechos Humanos. Su trabajo gira en torno al concepto “memoria y futuro”. Un futuro que se base en las herramientas del presente para abrirse a nuevos desafíos. En concierto reúne obras del pasado y del presente e invita a los compositores a concebir nuevos proyectos.
Su historia con la música y el piano comenzó a los cuatro años, en Chile. En 1987, hacia el final de sus estudios de concertista, tenía una agenda apretada de conciertos. Al mismo tiempo era activa militante por el retorno de la democracia a su país. Mientras protestaba pacíficamente, un policía le disparó en la cabeza. Sobrevivió milagrosamente y decidió luchar por la vida, el arte y la libertad. Su fogosidad, minuciosidad y altos estándares de exigencia le permitieron reconstruir su vida, reanudar sus estudios y comenzar una carrera como concertista y maestra galardonada y reconocida internacionalmente.
En 2001, su encuentro con el pianista francés Claude Helffer (1922 - 2004) marcó profundamente su carrera, sus investigaciones y sus elecciones artísticas. Entre 2014 y 2018 fue Agregada Cultural en París, trabajo que le es reconocido y que desempeñó de manera simultánea con sus conciertos.
Sus grabaciones le han valido numerosas distinciones, como el Clef ResMusica y cuatro diapasones por los “Estudios de interpretación”, de Maurice Ohana, Disco del verano de Piano Bleu por “La caja mágica” y 5 estrellas de Melómano, en España, por “Echos et Résonances”, Claude Debussy y Miguel Farias, así como el Premio Víctor Jara (2013), de la Asociación de Productores y Agentes Musicales del Estado de Sao Paulo, Brasil.
Imparte clases magistrales en todo el mundo y en el Conservatorio parisino. Se presenta regularmente en Europa y en toda América.
Semblanza
Daniela Liebman. Pianista Mexicana, actualmente estudia la carrera de piano en el conservatorio de The Juilliard School en la ciudad de Nueva York, con la maestra Yoheved Kaplinsky.
Hizo su debut en México como solista a los 8 años con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A los 11 años debuto en el extranjero como solista en Carnegie Hall, Pelerman Stage NYC, con la orquesta Park Avenue Chamber Symphony y este mismo año se también se presento en el Palacio de Bellas artes. En la actualidad ha tocado 40 veces, con 30 Orquestas, en 4 continentes.
En México ha tocado con, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Filarmónica de Jalisco, Orquesta Sinfónica de Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica Nacional.
En los Estados Unidos ha tocado con las siguientes Orquestas, Hartford Symphony Orchestra, Flagstaff Symphony Orchestra, Corpus Christi Symphony , San Angelo Symphony Orchestra, Las Colinas Symphony Orchestra, Orlando Symphony Orchestra, Boca Ratón Festival Symphony, Wichita,, Symphony Orchestra, Park Avenue Chamber Symphony, Richmond Symphony Orchestra , Sequoia Symphony Orchestra , Adrian Symphony Orchestra, Northwest Symphony Orchestra.
Algunas presentaciones importantes en USA: Recital en Kennedy Center para Jill Biden (esposa del presidente de USA) y otras personalidades, Concierto privado para el Presidente de Francia Emmanuel Macron y esposa, Concierto privado en Smithsonian Institute del Nacional Museum of American History en Washinton, DC., Concierto privado para la Sociedad Histórica de la Casa Blanca, Washington DC.
También ha obtenido el 1er. lugar en competencias internacionales como, “La noche en Madrid” (España, 2011), “Lang Lang Telefónica” (Berlín, 2011), “Russian Music International Piano Competition” (San José, CA, 2012), “Lang Lang Junior Music Camp Competition” (Munich, 2013) y “Piano Texas International Academy” conocido como TCU/Cliburn Piano Institute en su competencia de conciertos (2017). Beca por dos años al merito por segunda ocasión en el Aspen Music Festival.
Ha sido merecedora de los siguientes reconocimiento, Reconocimiento del Ayuntamiento de Guadalajara como Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Guadalajara, Premio Nacional de la Juventud en la categoría de expresiones artísticas y artes populares, Reconocimiento del Gobierno del Estado de Jalisco por ser un Jalisciense que ha llevado el nombre del Estado por el mundo, Reconocimiento de la Secretaria de Relaciones Exteriores en Texas, USA, por su talento artístico y por ser digna embajadora de la cultura y las artes en México.
Los países en los que ha tocado son, USA, Canadá, México, Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Brasil, Chile, Ecuador, Polonia, España, Alemania, Italia, Kirguistán (Asia).
Descubierta y firmada desde el 2012 por la Agencia de Representaciones “Park Avenue Artists” en NYC, es una Artista Yamaha Internacional y Artista Warner Classic.
Semblanza
Duane Cochran
Comenzó a estudiar piano en Detroit a los ocho años de edad. Con una beca estudió en la Universidad de Michigan y en el Interlochen Arts Academy. Desde su debut, con La Sinfónica de Detroit a los 11 años, ha realizado una prolífica carrera de conciertos y recitales en Estados Unidos, Francia, España, Canadá, México y la extinta Unión Soviética.
Ha tomado cursos de perfeccionamiento pianístico con Daniel Ericourt, Luz María Puente y Gary Graffman y ha sido dirigido por Yehudi Menuhin, Eugene Ormandy, Mstislav Rostropovich, Jorge Mester y Enrique Bátiz, entre otros.
Durante 19 años fue pianista titular de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y ahora es pianista titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. De forma paralela a su carrera de pianista ha desarrollado una importante actividad en la danza. Estudió las técnicas Limón y Graham en la Universidad de Michigan, continuó su formación en la escuela de Martha Graham y en México practicó la técnica Horton con Bernardo Benítez, director de la compañía Ballet Danza Estudio, en la que se integró y realizó giras nacionales e internacionales.
Con su primera obra coreográfica “Lazos” ganó el XII Premio Nacional de Danza Contemporánea y una beca de especialización en Coreografía en la escuela de Nikolais e Improvisación de contacto en el Movement Research de Nueva York.
Ha presentado sus obras en los principales festivales y escenarios del país y en Colombia, Canadá, Brasil, Costa Rica y Nueva York.
En el 2000 fue galardonado con el II Premio de la Crítica “Raúl Flores Guerrero” por su coreografía “Incertae Sedis” y fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en el programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en su 18.ª, 23.ª y 25.ª emisiones. Actualmente es Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte y director y coreógrafo de la compañía Aksenti Danza Contemporánea. También el Fonca le otorgó la beca “Intérpretes” 2004-2005.
Entre otros de sus logros como pianista destaca el haber estrenado en México el Concierto para piano y orquesta, de Howard Hanson y haber participado en numerosas grabaciones, entre ellas “Otoño”, composiciones de la mexicana Rosa Guraieb, y “Conga-Line in Hell”, música de cámara latinoamericana.
Semblanza
María Paz Santibáñez
Pianista comprometida con el respeto a los Derechos Humanos. Su trabajo gira en torno al concepto “memoria y futuro”. Un futuro que se base en las herramientas del presente para abrirse a nuevos desafíos. En concierto reúne obras del pasado y del presente e invita a los compositores a concebir nuevos proyectos.
Su historia con la música y el piano comenzó a los cuatro años, en Chile. En 1987, hacia el final de sus estudios de concertista, tenía una agenda apretada de conciertos. Al mismo tiempo era activa militante por el retorno de la democracia a su país. Mientras protestaba pacíficamente, un policía le disparó en la cabeza. Sobrevivió milagrosamente y decidió luchar por la vida, el arte y la libertad. Su fogosidad, minuciosidad y altos estándares de exigencia le permitieron reconstruir su vida, reanudar sus estudios y comenzar una carrera como concertista y maestra galardonada y reconocida internacionalmente.
En 2001, su encuentro con el pianista francés Claude Helffer (1922 - 2004) marcó profundamente su carrera, sus investigaciones y sus elecciones artísticas. Entre 2014 y 2018 fue Agregada Cultural en París, trabajo que le es reconocido y que desempeñó de manera simultánea con sus conciertos.
Sus grabaciones le han valido numerosas distinciones, como el Clef ResMusica y cuatro diapasones por los “Estudios de interpretación”, de Maurice Ohana, Disco del verano de Piano Bleu por “La caja mágica” y 5 estrellas de Melómano, en España, por “Echos et Résonances”, Claude Debussy y Miguel Farias, así como el Premio Víctor Jara (2013), de la Asociación de Productores y Agentes Musicales del Estado de Sao Paulo, Brasil.
Imparte clases magistrales en todo el mundo y en el Conservatorio parisino. Se presenta regularmente en Europa y en toda América.
Semblanza
Actividades académicas
En el marco del festival se llevan a cabo actividades académicas como charlas y clases magistrales para el público interesado en la música de piano, del 2 al 30 de septiembre de 2022.
Charlas: entrada libre a todo público. Transmisión a través de Interfaz y Facebook del CENART.
Moderador: Aquiles Morales.
Clases magistrales: Actividad sin costo, previo registro. Cupo: 5 alumnos.
Requisito: presentarse con una obra preparada para ejecutar y revisar en 25 minutos máximo.
Más información y registro: dmayra@cultura.gob.mx
Entrada libre a oyentes.
Charla con Dúo Guevara-Zhelezova (México-Bulgaria)
Viernes 2 de septiembre. 11:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Clase magistral con Naoya Seino (Japón-México)
Jueves 8 de septiembre. 10:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Charla con Noelia Rodiles (España)
Viernes 9 de septiembre. 11:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Charla con Vladimir Petrov (Rusia-México)
Sábado 10 de septiembre. 11 h. En el Aula Magna José Vasconcelos
Charla con Mark Aanderud (México)
Miércoles 14 de septiembre. 11:00 h, Auditorio Blas Galindo
Clase magistral con Santiago Piñeirúa (México)
Miércoles 21 de septiembre. 10:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Clase magistral con María Paz Santibáñez (Chile)
Viernes 23 de septiembre. 10:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Charla con Daniela Liebman (México)
Sábado 24 de septiembre. 11:00 h. En el Aula Magna José Vasconcelos
Charla con Santiago Piñeirúa (México)
Miércoles 28 de septiembre. 17:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Charla con Duane Cochran (EE.UU. – México)
Jueves 29 de septiembre. 11:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Charla con Ana Gabriela Fernández (Cuba)
Viernes 30 de septiembre. 11:00 h. En el Auditorio Blas Galindo
Programas
Videos
Conciertos
25 años del festival
Boletos
Compra tus boletos en las taquillas del CENART o a través de Ticketmaster
Ir a Ticketmaster