Fecha/Hora Lugar Categoria(s)
Fecha(s) - 26/08/2016 - 30/08/2016
Todo el día
Centro de las Artes de San Luis Potosí "Centenario"

Marisol Cal y Mayor & Erick Meyenberg

Taller: Espacios Virtuales y Artes Escénicas
Sede: Centro de Las Artes San Luis Potosí “Centenario”
Talleristas: Marisol Cal y Mayor & Erick Meyenberg
Fecha: 26 de agosto de 2016
Horario: 11:00 AM
Participantes: 20

Este taller que pretende explorar las nociones de: espacio, la búsqueda de un lenguaje audio-visual capaz de traducir la experiencia escénica en una realidad virtual -y no como una mera documentación de un evento escénico-, la idea de la cámara que registra como un ente escenográfico y, finalmente, los aspectos técnicos básicos de producción y postproducción de una pieza de esta naturaleza.

Semblanzas

Erick Meyenberg

Nace en 1980, en la Ciudad de México; es un artista multimedia cuyo trabajo profundiza dentro de las ciencias naturales y sociales, para desenterrar y descubrir capas ocultas de significado entre ideas culturalmente preconcebidas. Penetra, a través de observaciones precisas, diversas realidades ordinarias. El trabajo de Meyenberg normalmente contrapone el uso de datos cuantificables contra experiencias estéticas, creando inevitablemente tensiones que se materializan en su obra bajo sorprendentes emplazamientos espaciales y patrones audio-visuales. Meyenberg trabaja a través de varios medios, que van desde la instalación, el sonido, el video, la pintura y la escultura, para resolver sus cuestionamientos e investigaciones estéticas.

Obtuvo la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (ENAP) y realiza una maestría en la Universidad de las Artes, Berlín, Alemania (UdK, Berlin) bajo la tutoría de la artista alemana Rebecca Horn.  Obtuvo dos becas del FONCA para Estudios en el Extranjero y de la Fundación / Colección Jumex durante su estancia en Alemania.

Fue comisionado en 2015 por la Bienal de las Américas para desarrollar un proyecto para el Aeropuerto Internacional de Denver, EUA y por inSite/Casa Gallina en su nueva edición en la Ciudad de México.  Su trabajo se ha mostrado en varios países en exposiciones tanto individuales como colectivas. Su obra pertenece a algunas colecciones como la del Museo Arte Contemporáneo (MUAC de la UNAM) y Fundación Benetton.

En 2016 tendrá una exposición individual en el Laboratorio Arte Alameda en la Ciudad de México y fue comisionado por la Fundación Alumnos 47 para desarrollar una obra para Proyecto Líquido/Deseo. 2016.

Meyenberg vive y trabaja en la Ciudad de México.

Marisol Cal y Mayor

Nace en la Ciudad de México en 1984, bailarina profesional egresada del Centro de Formación Contemporánea que dirige Cecilia Lugo.

Ha bailado para compañías como Camerino4, Mitrovica, ASYC Teatro de Movimiento, Danza Capital, Amonos Collective entre otras. Bailarina de óperas y operetas, comerciales, cortometrajes y películas. En el 2012 creó Altagracia, estrenando en el CCU-UNAM su primera obra FRAGILANIMALA, tragicomedia coreográfica sobre la violencia de la seducción y la fragilidad del amor. Actualmente es coreógrafa para La Máquina del Teatro. Y viajará a una residencia invitada de Sentidos Ilimitados, Portugal, para trabajar en su próxima obra escénica y video instalación Killing Me Softly.

José Luis Barrios

Conferencia: Estética de lo virtual
Sede: Centro de Las Artes San Luis Potosí “Centenario”
Ponente: José Luis Barrios
Fecha: 30 de agosto 2016
Horario: 18:00 Hrs.
Aforo: 50-60 Personas

La emergencia y la consolidación de las tecnologías digitales en los años ochenta y noventa del siglo XX postularon una poética de la “informática” donde el problema entre lo viritual y lo real se desbibujaba al punto de pensar que era posible producir una realidad paralela donde inscribir la potencias utópicas de dichas tecnologías. Este desdibujamiento y como parte del “metadiscurso” posmoderno, busco redefinir conceptos estéticos tales como simulacro, fantasma, espectro, virtual desde un cierto entusiasmo que pasado las décadas ha devenido en “ideología estéticas. Analizar esta transformación es el asunto de esta conferencia.

Semblanza

José Luis Barrios

Dr. José Luis Barrios Lara, filósofo e historiador del arte, es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador asociado del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC). Tiene publicado nueve libros y más de cincuenta artículos en revistas especializadas de arte y crítica cultural. Sus últimas libros son: Máquinas, dispositivos y agenciamientos, arte, afecto y representación,. México, Universidad Iberoamericana, 2015, Melanie Smith. Fordlandia, .México: Ramón Reverte, 2014; Atrocitas fascinans. Imagen, horror, deseo México: Conejo Blanco/UIA, 2010. El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México: Universidad Iberoamericana, 2010. Esta por aparece su último libro Lengua herida y crítica del presente. México: Fractal, 2016.

Sus áreas de investigación y docencia son la estética, la teoría crítica del la cultura y el arte y la cultura visual de contemporáneas.

Ha realizado curadurías para el Museo Nacional de Arte, para el Museo Universitario de Artes y Ciencias, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Fue curador del Pabellón de México para la 54ª. Bienal de Venecia, Junio-Octubre 2011. Su más recientes curadurías son Automatismos. Rafael Lozano-Hemmer en co-curaduría con Alejandra Labastida para Museo de Arte Contemporáneo de la UNAN, El derrumbe de la estatua para MUAC y Una habitación. Fragilidades sobre el exterior para el Laboratorio de Arte Alameda Fue asesor académico para el Pabellón de México en la 56º.Bienal de Venecia.

Es investigador nacional nivel II.

Más información e inscripciones aquí.