Fecha/Hora Lugar Categoria(s)
Fecha(s) - 17/10/2016 - 18/10/2016
Todo el día
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras

Conferencia: La imagen después del film, cinema digital expandido
Sede: Centro Mexicano de la Música y las Artes Sonoras
Ponente: Melanie Smith
Fecha: 17 octubre 2016
Horario: 10:30 AM
Aforo: 100

La artista hablará de los procesos y estrategias en varios de sus videos y cómo se relaciona con el espacio pictórico, tomando una mirada heterotópica de la modernidad.

Taller: Imagen movimiento, espaciamiento y cuarta dimensión.
Sede: Centro Mexicano de la Música y las Artes Sonoras
Tallerista: Melanie Smith
Fecha: 18 octubre 2016
Horario: 11:00 Hrs
Participantes: 20
Duración: 3Hrs

En el taller se estudiará el contexto histórico de la video instalación y cómo ésta marca una distancia en relación al cine tradicional. Se revisará el texto de Hito Steyerl ¨In defense of the poor image¨ con el fin de analizar la circulación de la imagen digital hoy en día y cómo la imagen pobre reta el perfeccionismo de las élites del cine. A través de ejemplos de obras de los artistas contemporáneos Ed Atkins, Elizabeth Price, Steyerl, Javier Tellez, Jeremy Deller y Mark Leckey se estudiará cómo estos artistas emplazan su trabajo en espacios determinados, construyendo y deconstruyendo narrativas a través de la video instalción, descomponiendo la imagen cinematográfica tradicional. Por último, se familiarizará a los alumnos con el emplazamiento de la imagen dentro de diferentes contextos históricos y arquitectónicos.

Nota: Es indispensable que los alumnos lean el texto de Hito Steyerl “In defense of the poor image” poniendo especial atención en el punto 4 ¨ Imperfect cinema¨
Requerimientos: Proyector, cuarto oscuro, bocinas y acceso a internet.

Semblanza

Melanie Smith nació en Poole, Inglaterra, en 1965. Obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Reading. Desde 1989 vive y trabaja en la ciudad de México, una experiencia que ha influido enormemente en su trabajo desde entonces. Su producción se caracteriza por una cierta relectura de las categorías formales y estéticas de la vanguardia, problematizadas en sitios específicos y el horizonte de las heterotopías. En piezas anteriores, ilustra las idiosincrasias de las multitudes, caos y formas aberrantes en los límites de la contemporaneidad. Esto es evidente en videos como Estadio Azteca-Proeza Maleable, 2010, Xilitla, 2010, Bulto 2011 y Elevador, 2012. Su trabajo actual se vincula con una visión crítica de la modernidad, las relaciones entre precariedad, la vida y las formas de violencia de la sociedad industrial contemporánea.

Su trabajo ha sido expuesto en numerosas instituciones nacionales e internacionales: PS1, Nueva York; MOMA, Nueva York; UCLA Hammer Museum, Los Ángeles; ICA, Boston; Tate Liverpool; Tate Modern, Londres; South London Gallery, Londres; CAMH, Houston; Milton Keynes Gallery, Milton Keynes; CCA, Vilnius; Museum Boijmans van Beuningen, Róterdam; Museo de Arte de Lima; Museo Tamayo, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Museo Experimental El Eco, ciudad de México; Museo de Monterrey, entre otros. En 2011 fue representante del pabellón de México en la 54 Bienal de Venecia. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, México.

Más información e inscripciones aquí.