
Fecha/Hora | Lugar | Categoria(s) |
Fecha(s) - 06/09/2016 - 07/09/2016 Todo el día |
Centro de las Artes de Hidalgo | |
José Luis Barrios Tras la aparición del cine las relaciones entre imagen y representación supusieron dos cambios profundo: la reformulación del sentido de la narración y la “objetivación” del tiempo en la cultura visual de Occidente. A partir de estas doble consideración el sistema mismo de las artes cambio, al mismo tiempo que cambio radicalmente, supuso la introducción de una nueva poética y estética de la imagen que encontró su desarrollo en el video como medio de expresión. Sin duda la transformación del relato, en expresión y de ésta en afectación define un sentido de la superficie como problema visual en la contemporaneidad, el que tiene que ver con la relación entre fuerza, intensidad y primer plano como estética de la superficie en las relaciones contemporáneas. Semblanza Dr. José Luis Barrios Lara, filósofo e historiador del arte, es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador asociado del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC). Tiene publicado nueve libros y más de cincuenta artículos en revistas especializadas de arte y crítica cultural. Sus últimas libros son: Máquinas, dispositivos y agenciamientos, arte, afecto y representación,. México, Universidad Iberoamericana, 2015, Melanie Smith. Fordlandia, .México: Ramón Reverte, 2014; Atrocitas fascinans. Imagen, horror, deseo México: Conejo Blanco/UIA, 2010. El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México: Universidad Iberoamericana, 2010. Esta por aparece su último libro Lengua herida y crítica del presente. México: Fractal, 2016. Sus áreas de investigación y docencia son la estética, la teoría crítica del la cultura y el arte y la cultura visual de contemporáneas. Ha realizado curadurías para el Museo Nacional de Arte, para el Museo Universitario de Artes y Ciencias, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Fue curador del Pabellón de México para la 54ª. Bienal de Venecia, Junio-Octubre 2011. Su más recientes curadurías son Automatismos. Rafael Lozano-Hemmer en co-curaduría con Alejandra Labastida para Museo de Arte Contemporáneo de la UNAN, El derrumbe de la estatua para MUAC y Una habitación. Fragilidades sobre el exterior para el Laboratorio de Arte Alameda Fue asesor académico para el Pabellón de México en la 56º.Bienal de Venecia. Es investigador nacional nivel II Melanie Smith Se revisará el texto de Suely Rolnik ¨Una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía¨ en el contexto de la micropólitica del cuerpo. Rolnik habla de como la creación es un impulso que responde a la necesidad de inventar una forma de expresión para que el cuerpo escuche de la materia del mundo como un campo de fuerzas. Se discutirá el texto en el contexto de la obra de los artistas Bruce Nauman, Douglas Gordon, Lygia Clark, Regina Galindo, Tania Bruguera y Tino Sehgal, acompañando los ejemplos con videos e imágenes. También se profundizará ciertos temas que aparecen en el texto de Rolnik, como la subjectividad, el cuerpo vibrátil y lo macrosensorial. El alumno entenderá la expresion subjetiva de la imagen del cuerpo y cómo ésta funciona como dispositivo afectivo en el receptor. Nota: Es indispensable que los alumnos lea el texto de Suely Rolnik ¨Una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía¨. Semblanza Melanie Smith nació en Poole, Inglaterra, en 1965. Obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Reading. Desde 1989 vive y trabaja en la ciudad de México, una experiencia que ha influido enormemente en su trabajo desde entonces. Su producción se caracteriza por una cierta relectura de las categorías formales y estéticas de la vanguardia, problematizadas en sitios específicos y el horizonte de las heterotopías. En piezas anteriores, ilustra las idiosincrasias de las multitudes, caos y formas aberrantes en los límites de la contemporaneidad. Esto es evidente en videos como Estadio Azteca-Proeza Maleable, 2010, Xilitla, 2010, Bulto 2011 y Elevador, 2012. Su trabajo actual se vincula con una visión crítica de la modernidad, las relaciones entre precariedad, la vida y las formas de violencia de la sociedad industrial contemporánea. Su trabajo ha sido expuesto en numerosas instituciones nacionales e internacionales: PS1, Nueva York; MOMA, Nueva York; UCLA Hammer Museum, Los Ángeles; ICA, Boston; Tate Liverpool; Tate Modern, Londres; South London Gallery, Londres; CAMH, Houston; Milton Keynes Gallery, Milton Keynes; CCA, Vilnius; Museum Boijmans van Beuningen, Róterdam; Museo de Arte de Lima; Museo Tamayo, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Museo Experimental El Eco, ciudad de México; Museo de Monterrey, entre otros. En 2011 fue representante del pabellón de México en la 54 Bienal de Venecia. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, México. Más información e inscripciones aquí.
|
||