
Migraciones creativas: Del pensamiento mágico al científico en las artes
Gabriela Frías Villegas, Ximena González Grandón y Jesús Ramírez Bermúdez
15 de agosto de 2024, de 16 a 18 h
Teatro de las Artes
Entrada libre
Cupo: 480 personas, o sigue la transmisión a través de interfaz.cenart.gob.mx
Ponentes: Gabriela Frías Villegas (México), Ximena González Grandón (Chile) y Jesús Ramírez Bermúdez (México)
En el marco de la celebración por los 30 años del Cenart se realiza un simposio internacional que reúne a expertos, artistas, académicos y activistas, con el fin de explorar las complejas relaciones entre las migraciones ̶ ideológicas, técnicas, científicas y pedagógicas ̶ , así como sus expresiones artísticas.
Dirigido a personas jóvenes y adultas, con interés en las Artes, la Cultura y la crítica, con perspectiva abierta para escuchar, participar, enriquecer y ampliar sus posturas sobre los diversos temas que se tratarán en cuatro mesas de trabajo.
Mesa de discusión: Del pensamiento mágico al científico en las artes
La creación artística, desde que hemos podido documentar, ha estado incentivada por el mundo mítico, la religión y la curiosidad espiritual. Desde la implantación del pensamiento ilustrado en Occidente, y a lo largo del siglo XX y XXI, la pedagogía y ejecución artística han construido paradigmas cada vez más cimentados en el análisis científico. ¿Cuánto del arte contemporáneo aún descansa en el pensamiento mágico y cuánto de la ciencia actual puede explicar los procesos creativos a cabalidad?
Gabriela Frías Villegas (México )
Ponencia: De la magia a la ciencia en las artes: un viaje por el espacio y el tiempo
Es Doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM e Investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la misma institución.
Ha publicado una centena de artículos de comunicación de la ciencia e impartido un número similar de pláticas. Es autora del libro infantil “Sofía en el país del infinito” y ha sido curadora de varios festivales de arte y ciencia.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan el primer lugar del Primer Concurso de Divulgación de la Ciencia de Conacyt, en la categoría de medios escritos, y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a sus académicas distinguidas.
Sus intereses de investigación son la Ciencia y los Derechos humanos, Estudios de género, los puntos de encuentro entre la Ciencia, la Literatura y el Arte y la Educación STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics).
Ximena Andrea Grandón (Chile )
Ponencia: Cuerpos sensibles y neuronales en diálogo: arte y ciencia para sentir y vivir sabroso
Médica-cirujana y filósofa de la ciencia. Tiene Maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, Maestría en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco (España), Doctorado en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la UNAM y dos Postdoctorados de investigación: uno en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (Chile), y el segundo en la UNAM.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y académica/Investigadora en la Universidad Iberoamericana y en la Licenciatura en Medicina en la UNAM.
Desde 2024 es fundadora y representante de la Global Alliance of the Sciences of Learning de la Unesco. Su investigación se centra en el aprendizaje perceptual en el marco de la cognición corporeizada, explorando el enactivismo y la psicología ecológica. Desde 2018 es parte del colectivo TACo, con el que desarrolla proyectos que integran arte y ciencia.
Jesús Ramírez Bermúdez (México)
Ponencia: Neurociencia y ficción: una mirada a la consciencia humana
Psiquiatra y Neuropsiquiatra por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (México), donde dirige el programa de Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva. Es Doctor en Ciencias por la UNAM y profesor de Metodología científica.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado más de 100 trabajos científicos sobre Neurociencias clínicas. Ha sido reconocido en Australia, EE. UU. y Reino Unido.
Publicó el tratado “Principios de Neuropsiquiatría” y el libro de texto “Imágenes en Neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica”. La novela “Paramnesia” y los libros “Breve diccionario clínico del alma”, “Un diccionario sin palabras”, “Depresión: la noche más oscura” y “Melancolía creativa”, que exploran las fronteras entre la narración clínica, la creatividad literaria y el ensayo científico. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del INBAL.