
Migraciones creativas: De la inteligencia humana a la artificial en las artes
Luc Delannoy, Amparo Vázquez y Avelina Lésper
15 de agosto de 2024, de 11 a 13 h
Teatro de las Artes
Entrada libre
Cupo: 480 personas, o sigue la transmisión a través de interfaz.cenart.gob.mx
Ponentes: Luc Delannoy (Bélgica), Amparo Vázquez (México) y Avelina Lésper (México)
En el marco de la celebración por los 30 años del Cenart se realiza un simposio internacional que reúne a expertos, artistas, académicos y activistas, con el fin de explorar las complejas relaciones entre las migraciones ̶ ideológicas, técnicas, científicas y pedagógicas ̶ , así como sus expresiones artísticas.
Dirigido a personas jóvenes y adultas, con interés en las Artes, la Cultura y la crítica, con perspectiva abierta para escuchar, participar, enriquecer y ampliar sus posturas sobre los diversos temas que se tratarán en cuatro mesas de trabajo.
Mesa de discusión: De la inteligencia humana a la artificial en las artes
Las artes atraviesan un momento de esplendor ante su implantación en el espacio público virtual. Por primera vez en la historia del arte hay un debate por la condición de la autoría (humanos frente a tecnología), ya que diversas programaciones han ampliado el concepto hasta el paroxismo. ¿Sustituirá la inteligencia artificial a los creadores de arte convencional?
Luc Delannoy (Bélgica)
Ponencia: Inteligencia cuántica: la realidad de la obra de arte
Es filósofo y escritor. Su investigación se enfoca en los estudios de la mente y la conciencia humana, así como en las relaciones entre el arte y la salud mental. Desde 2002 investiga la coherencia cuántica y sus implicaciones epistemológicas.
Ha sido profesor invitado en varias universidades de América. Luego de ser profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2003 fundó el Instituto de Neuroartes, en México el Centro de Investigaciones en Neuroestética y Neuromusicología (CINNe) y en Chile la Fundación Neuroartes.
Desde 2015 es profesor invitado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile, y contribuye al lanzamiento e implementación de programas de salud mental basados en los fundamentos de Neuroartes. También escribe sobre las historias de las músicas populares, en particular el jazz.
Amparo Vázquez (México)
Ponencia: AI Punk: ¿entre la distopía y la utopía?
Artista, investigadora y docente. Doctora en Estudios Culturales por el Tecnológico de Monterrey y en Comunicación Social por la Universiteit Antwerpen (Bélgica). Su trabajo con la imagen ha sido abordado principalmente desde la instalación, performance y diseño de producción y comprende la relación humano-tecnología, arte especulativo, nostalgia, futuro, estudios de cine y género, desplazamientos y fenómenos migratorios.
Ha dirigido y producido proyectos fotográficos y audiovisuales y de arte multidisciplinario. Sus obras se han expuesto y recibido reconocimientos en México, Estados Unidos, China y Bélgica, mientras que su trabajo académico ha sido expuesto, publicado y becado.
Desde 2018 imparte cursos de Arte y Tecnología, Fotografía y video en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Monterrey y desde 2023 es Directora de la Licenciatura en Artes en la misma institución.
Avelina Lésper (México)
Ponencia: Inteligencia artificial, herramienta para mediocres
Es crítica de arte. Vive en la Ciudad de México. Escribe semanalmente en Milenio Diario. Ha realizado más de 300 entrevistas a artistas. Publicó el libro “El fraude del arte contemporáneo”.
Es curadora y directora de la colección corporativa Milenio Arte, la compilación de pintura contemporánea más grande de México. Tiene un canal en YouTube con más de 100 mil seguidores.