
Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales. Programa
Del 9 al 11 de agosto de 2024
Diversos espacios del Cenart
Entrada libre
Descarga el programa
Taller de ilustración para proyectos editoriales en lenguas originarias
Compañía: Editorial Semilla Corazón
Mitzy Juárez.- Ilustradora y editora
Del 9 al 11 de agosto, 11 h
📍 Escuela Nacional De Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”
Entrada libre
Cupo: 15 a 20 personas
Para participar en este taller se deberá contar con un proyecto editorial en términos de contenido textual previamente trabajado y que únicamente necesite el desarrollo de la ilustración, ya que el objetivo de este taller es la creación de imágenes y no se trabajará en la conceptualización o desarrollo inicial del contenido editorial, así se podrá aprovechar al máximo el tiempo y los recursos del taller.
Se dará prioridad a las postulaciones de personas hablantes de alguna lengua indígena nacional.
Ciclo de cine mexicano
Cortometraje “Huachinango rojo” 2023, de Cynthia Lizbeth Toledo, pueblo zapoteco (Oaxaca).
Largometraje “Ch’ul be, senda sagrada” 2023, de Humberto Gómez Pérez, cine tsotsil (Chiapas).
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI
Del viernes 9 al domingo 11 de agosto
📍 Cineteca de las Artes
Entrada libre
Para todo público
Charla previa a la proyección el 9 de agosto con Alma Rosa Espíndola, INALI, María Novaro IMCINE y dos personalidades de las películas, sobre el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) y presentación de su Memoria.
“Huachinango rojo”: Este corto documental es una denuncia a la vulneración de derechos que sufren las mujeres en el mundo. Los casos de cada grupo social parecen ser aislados, y es así como la cosificación, abusos y violaciones a las mujeres es reducida a un delito menor y en otros casos es cubierto sin justicia alguna. En este filme de una delicadeza visual sorprendente, vemos la sangre como símbolo de vida. Y adentrados en la imagen, se nos invita cuestionar los códigos sociales que pueden menoscabar la integridad y dignidad de la mujer. Leiqui Uriana
“Ch’ul be, senda sagrada” se adentra en la senda sagrada tsotsil, explorando compromisos colectivos antiguos que sostienen el ciclo de la vida en comunidad. En San Andrés Larráinzar todos son responsables del bienestar colectivo, pero pocos son los elegidos para recorrer el camino de servicio a los dioses.
Taller de activismo digital en lenguas indígenas
Imparte: Marco Martínez
Rising Voices
Se dará prioridad a las postulaciones de hablantes de alguna lengua indígena nacional.
Sábado 10 y domingo 11 de agosto, 11 h
📍 Sala PC del Centro Multimedia
Entrada libre, previo registro en cenart.gob.mx antes del viernes 26 de julio
Cupo: de 15 a 20 participantes
Aprenderás a utilizar la caja de herramientas “Iniciativas Digitales para Lenguas Indígenas”, creada por Rising Voices en alianza con la Unesco. Esta es una oportunidad para planificar los pasos a fin de iniciar o desarrollar tu propio proyecto o campaña de activismo digital en favor de tu lengua.
¿Tikneki tikakis se tlatempowalistli?
¿Quieres escuchar un cuento?
Narración: Irla Élida Vargas (lengua náhuatl)
Sábado 10 y domingo 11 de agosto, 12 h
📍 Áreas Verdes
Entrada libre
Todo público
Irla Élida Vargas, originaria de Huazalingo, Hidalgo, es autora y coautora de diversas publicaciones sobre justicia y derechos humanos de pueblos indígenas. Diseña e imparte cursos de lengua náhuatl para diversos sectores de la población e instituciones. Es una mujer ampliamente comprometida con la causa indígena y ha dedicado sus esfuerzos a la lengua y cultura náhuatl durante largo periodo.
Concierto de rap maya
Lupita Chan, Dzib Ixi’im Ko’olel / mujer de maíz y Chepe (Ángel Eleazar Yah Tec)
Domingo 11 de agosto, 13:30 h
📍 Plaza de la Danza
Entrada libre
Todo público
Estos tres raperos oriundos de Yucatán se han presentado en diversos escenarios del país cantando en maya yucateco, difundiendo y promoviendo su lengua nativa.