Se reúnen en Ensenada 18 centros de las Artes y de Formación y Producción Artística de nueve Estados del país

26 de octubre de 2024 

Boletín: 184 

*** El Encuentro de la Red de Centros de las Artes 2024 se lleva a cabo el 26 y 27 de septiembre

*** Una oportunidad para generar diálogo sobre temas de migración y comunidades nativas 

*** Iniciativa para generar propuestas para que los centros trabajen en conjunto

La Red de Centros de las Artes lleva a cabo su reunión 2024 en Ensenada, Baja California, con la participación de representantes de 18 centros de las Artes y de Formación y Producción Artística de nueve estados del país. Durante el jueves 26 y viernes 27 de septiembre habrá diversas sesiones en las que se debatirá sobre la migración humana y cómo los integrantes de la Red pueden aportar propuestas de trabajo en conjunto. 

Las actividades fueron inauguradas por Antonio Zúñiga Chaparro, director del Centro Nacional de las Artes (Cenart); Alma Delia Ábrego Ceballos, secretaría de Cultura de Baja California; Carlos Ibarra Aguiar, presidente del XXIV Ayuntamiento de Ensenada; Ana del Castillo, coordinadora de Proyectos en los Estados del Cenart; Octavio Gutiérrez García, coordinador General del Instituto de Servicios Culturales de Baja California; Eloísa González Castro, representante de la comunidad Paipái, de Santa Catarina; Iván Trujillo, coordinador del Centro Estatal de las Artes Ensenada; y Horacio González Moncada, cronista de la ciudad de Ensenada. 

La reunión tendrá dos principales ejes para el debate. El primero es la migración, pues existe una problemática a nivel nacional sobre este tema por las condiciones socioeconómicas, la falta de oportunidades de trabajo que hacen que las personas salgan de su ciudad o país con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida. 

El otro eje son las comunidades nativas, pues con el paso del tiempo van perdiendo su cultura, lengua y tradiciones. El objetivo con estos dos temas es generar un espacio de diálogo para debatir, impulsar, explorar y reflexionar diversos temas que ayuden a preservar y difundir las estrategias en el plan de trabajo de la Red. 

En las sesiones de trabajo se buscará impulsar el rescate de tradiciones mediante el arte y cultura, con talleres, diplomados, presentaciones artísticas y otras actividades que contribuyan a difundir nuestro patrimonio artístico hacia las comunidades migrante y nativas. También se busca generar una propuesta en conjunto para que la Red pueda crecer en los siguientes años.  

Participan representantes del Centro Estatal de las Artes en Ensenada, Centro Estatal de las Artes en Tijuana, Centro Estatal de las Artes en Playas de Rosarito, Centro Estatal de las Artes en Mexicali, Centro Estatal de las Artes en Tecate, Centro de Formación y Producción en Artes Visuales “La Arrocera” de Campeche, Centro Estatal de las Artes de Comala, Centro de las Artes de Guanajuato, Centro de las Artes de Hidalgo, Centro Dramático de Michoacán, Centro de las Artes de Querétaro, Centro de Formación y Producción de Museograbado de Zacatecas, Centro de las Artes de San Luis Potosí y Centro Estatal de las Artes de Zacatecas.