Inicia la séptima edición del ciclo “Charlas con Premios Nacionales” en el Cenart .

14 de agosto de 2024

Boletín: 157

*** De agosto a noviembre se transmitirán cuatro diálogos con investigadores galardonados con la máxima distinción que otorga el gobierno mexicano

*** Las transmisiones se realizarán en vivo, a través de la páginainterfaz.cenart.gob.mx, así como en las redes sociales del Cenart

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Consejo Consultivo de Ciencias, anuncia una nueva edición del ciclo “Charlas con Premios Nacionales”, que este año se llevará a cabo de agosto a noviembre.

Será la séptima edición de este ciclo en el Cenart y contempla la participación de investigadores que han recibido la máxima distinción que otorga el gobierno mexicano a personajes destacados por sus producciones, trabajos docentes, de investigación o de divulgación; por contribuir al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación o a enriquecer el acervo cultural del país, el progreso de la lingüística, la literatura, la historia, las ciencias sociales y la filosofía.

La edición 2024 arranca el viernes 23 de agosto, a las 12:00 horas, con la conferencia “El maguey pulquero, un regalo de amor de Quetzalcóatl”, a cargo de Mayra de la Torre, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1988, quien realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el grado de Ingeniera Bioquímica, la maestría y el doctorado en Ciencias.

Mayra de la Torre fue la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1988, y actualmente es Directora Científico-Académica de la Unidad Regional Hidalgo del Centro de Investigación y Desarrollo en Alimentación A.C. Parte de su trabajo se ha centrado en el desarrollo de tecnología. Actualmente hay en el mercado más de una veintena de productos producidos por MPYPES con tecnologías desarrolladas por ella y su equipo, incluyendo microempresas rurales. Ella trabaja con comunidades rurales de marginación media y alta en el marco de un desarrollo territorial.

El viernes 6 de septiembre, a las 12:00 h, María Soledad Loaeza Tovar, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010, doctora en Ciencia Política e integrante de la Academia Nacional de Ciencias, dictará la conferencia “Grandezas y miserias de la oposición en México”.

Con estudios en el Instituto de Estudios Políticos de París y una especialización en Relaciones Internacionales en el Geschwister Scholl Institut, Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, la especialista se ha dedicado a la investigación del Presidencialismo mexicano en el siglo XX, las relaciones entre el contexto internacional y el sistema político mexicano, así como la Guerra Fría en México.

El doctor Luis de la Peña, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002, Investigador Emérito del Instituto de Física de la UNAM e Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, participará en el ciclo con la charla titulada “Mecánica cuántica y la noción de la realidad”, la cual se realizará el viernes 4 de octubre, a las 12:00 h.

Titulado en 1959 como ingeniero en comunicaciones eléctricas y electrónica en la ESIME del IPN, en 1964 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Fisicomatemáticas en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú. Su área principal de investigación es la física teórica, con énfasis en los fundamentos de la mecánica cuántica y en teoría de procesos estocásticos.

El ciclo de conferencias finalizará el 8 de noviembre, a las 12:00 h, con la charla “El lisofosfatídico, una hormona local poco conocida, y sus receptores”, a cargo de Jesús Adolfo García Sáinz, Premio Nacional de Ciencias 1997, doctor en Bioquímica e investigador emérito de la UNAM.

El investigador de tiempo completo en el Instituto de Fisiología Celular desde hace 35 años, ha descubierto la definición de mecanismos diferentes en la transducción de las señales mediada por los receptores α1 y α2 adrenérgicos, lo cual permitió comprender las acciones adrenérgicas; el mecanismo de acción de la toxina pertussis, producido por Bordetella pertussis, el agente causal de la tosferina; el papel central de la proteína cinasa C en la regulación de la respuesta celular a las hormonas, modulando la actividad de receptores y proteínas G y sus contribuciones en la intercomunicación entre las vías de señalamiento hormonal son ampliamente reconocidas.

Las “Chalas con Premios Nacionales” 2024 en el Cenart se llevarán a cabo de manera virtual. Las transmisiones podrán seguirse en vivo a través de las páginas de Facebook del Cenart, LeamosLaCienciaparaTodos y en la plataformainterfaz.cenart.gob.mx. La entrada es libre.