El Centro Multimedia del Cenart presenta su programación del mes de octubre 

29 de septiembre de 2023 

Boletín: 150 

*** El 404 Festival Internacional de Arte y Tecnología. Homini Circus se presentará con una selección de instalaciones y performances interactivas 

*** El Coloquio InterMediArte se realizará en conjunto con la UAM-Lerma y la UNAM para revisar el trabajo de Marcela Armas  

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la programación que el Centro Multimedia ofrecerá durante el mes de octubre, en la cual destaca la realización del 404 Festival Internacional de Arte y Tecnología. Homini Circus, que con motivo de su vigésimo aniversario presentará una selección de instalaciones y performances interactivas, realizados por artistas de Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Rusia y Taiwán. 

Para comenzar este festival tendremos los performances Cyber Solstice Vishanas. El primero es una pieza presentada por Smomid, artista que crea sus propias interfaces digitales para la generación de sonido, luz y proyecciones visuales en vivo. Con este acto se intenta provocar una experiencia sensorial extrema. El segundo performance está a cargo de Candela Avendaño y Magdalena Ibarra Troiano, quienes producen nuevas sonoridades a partir de samples, relatos de mujeres y disidencias representativas de la música. Con estos materiales se propone crear un viaje que evoque experiencias auditivas anímicas. Ambos se realizarán el jueves 12 de octubre, a las 19:00 h, en la Plaza Legorreta. 

La segunda presentación del festival tiene por título Espejismos, un performance de luz láser programada en vivo en el cual la habitación se transforma en un lienzo en blanco donde el humo se convierte en el medio propicio para la materialización de volúmenes y arquitecturas efímeras. Esta actividad se realizará el 13 de octubre, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo, con entrada libre. 

Steve Gibson es diseñador de interfaces, intérprete audiovisual y profesor asociado de medios digitales innovadores en la Universidad de Northumbria, Newcastle. Su desarrollo VRitual AV le permite dibujar en el aire mediante el movimiento de sus manos con la intención de interpretar y mezclar música, luces y efectos visuales en tiempo real y con precisión. Se presentará el 14 de octubre, a las 19:00 h, en el Auditorio Blas Galindo, con entrada libre. 

Finalmente, Raúl Villamil (Techno para dos) y la chelista Mariana presentarán un encuentro de dos formaciones que tiene como resultado una serie de paisajes sonoros que van desde el ambient y el noise al IDM y el techno experimental cuyo objetivo es la desestabilización de la percepción habitual de los sonidos clásicos. Podrás verlos el 15 de octubre, a las 18:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. 

¿Qué importancia e implicaciones tiene formar metodologías para situar contextual y espacialmente el archivo? ¿Las metodologías pueden ser las mismas para cualquier tipo de archivo? En nuestra siguiente sesión del Laboratorio abierto sobre Archivo se buscará responder a estas y otras preguntas. Transmisión en línea a través del perfil de Facebook del Centro Multimedia y el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología, el 3 de octubre, a las 16:00 h. 

El Café filosófico es un espacio para la lectura conjunta de textos y otros materiales que permitan adoptar, construir y modificar herramientas teóricas para el acompañamiento crítico de la práctica artística. En esta primera sesión comenzaremos por pensar cómo el discurso interviene todas las prácticas artísticas relacionadas con los dispositivos, herramientas y máquinas, y viceversa. Se llevará a cabo los miércoles 11 y 25 de octubre, de 17:00 a 19:00 h, en el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología.  

¿Qué posibilidades creativas existen en el videojuego al margen de la industria? ¿Las narrativas hegemónicas de los juegos AAA dictaminan las posibilidades narrativas en los juegos indie? Ludágora es un espacio de encuentro para discutir y reflexionar sobre los discursos en la experiencia del videojuego. Se busca construir una comunidad capaz de desarrollar herramientas, propuestas y posturas críticas para replantear la práctica del juego y sus efectos. En esta ocasión exploraremos algunos videojuegos indie para pensar si el contexto de creación tiene efectos directos en sus temáticas, construcciones narrativas, modalidades de juego y demás. La cita es el miércoles 17 de octubre, a las 16:00 h. Actividad híbrida. 

El Coloquio InterMediArte es organizado por el Departamento de Artes y Humanidades de la UAM-Lerma; su objetivo es exhibir el proceso creativo de la trayectoria de artistas destacados del mundo del arte contemporáneo. Este año se suman la UNAM y el Centro Multimedia para hacer una revisión sobre el trabajo de la artista Marcela Armas.  

El 19 de octubre, de 10:00 a 14:00 h, se realizarán mesas de diálogo en la UAM-Lerma que abarcarán los Inicios, exploración y conocimientos (mesa a cargo de Mónica Benítez) así como sus Experiencias activas (mesa a cargo de Tania Aedo).  

Por su parte, el Centro Multimedia contará con actividades de este Coloquio, el 20 de octubre. La mesa Exploración geológica / otro vector de observación estará a cargo de Adriana Casas; mientras que la última presentación, El futuro, será una conversación entre Marcela Armas, Tania Aedo, Mónica Benítez y Adriana Casas.  

Interferencias Territoriales es un ciclo de dos conciertos en el que participan artistas sonoros que cuestionan la noción de instrumento y exploran los límites impuestos por la tecnología y los espacios sonoros que brotan de romper estos mismos. En el segundo concierto, realizado bajo estos preceptos, se presentará Amor Vacui, un performance colaborativo integrado por Gotoxyc (Marycielo Rodríguez) y Vladimir Aranda. En éste se reúnen diferentes sentidos y se involucra la experiencia del sonido y la música, el movimiento y la transgresión del cuerpo. Se realizará el 20 de octubre, a las 19:00 h, en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia, con entrada libre. 

El Seminario Historia de la gráfica digital en el ámbito artístico mexicano, 1970-1990 se realiza con la finalidad de ofrecer un panorama de la gráfica impresa realizada en México, en las que se utilizaron las tecnologías disponibles en el país durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa (fotocopiadora, fax y computadora). Esta primera parte se ocupará de los antecedentes internacionales. El Seminario tendrá lugar los viernes de noviembre, a partir del día 3 hasta el 24, de 11:00 a 13:30 h. Actividad presencial y de entrada libre, previo registro y selección. 

El Programa de Asesorías continúa para todos aquellos que necesiten de apoyo u orientación para realizar un proyecto. Para solicitar una asesoría, por favor visita cmm.cenart.gob.mx/asesorias y completa el formulario para ser canalizado al área que podrá ayudarte. 

Para más información sobre ésta y otras actividades del Centro Multimedia, visita el sitio web cmm.cenart.gob.mx, sigue sus redes sociales o envía un correo a difusioncmm@cultura.gob.mx.