Actividades del Centro Multimedia de enero 2023

,

Innovación y nuevas tecnologías 

Actos en vivo > espontaneidad y resonancia

Participan: Jack Herscowitz y Ana Luisa Diaz de Cossio

Un evento donde la experiencia sonora se confronta desde la memoria, el cuerpo y lo espontáneo, buscando construir un espacio orgánico que explore lo familiar de la música pop con la inmovilidad pendulante del noise y el paisaje sonoro. Abriendo una dimensión del sonido donde el instrumento se transforma en objeto ruidoso y el ruido en delicada melodía.  Concierto en tres actos por el ensamble Ana & Jack, dueto de improvisación electroacústica conformado por la violinista / compositora Ana Luisa Diaz de Cossio y el compositor / artista sonoro Jack Herscowitz.

Dirigido a: público general.

Fecha: viernes 6 de enero de 2023

Hora: 19 h

Lugar: Galería Manuel Felguérez 

Actividad presencial gratuita con aforo limitado.

Jack Herscowitz. Compositor, improvisador y artista sonoro de Los Ángeles involucrado en colaboraciones interpersonales profundas, pensamiento interdisciplinario y definiciones alternativas de “partitura”; a fin de reconocer la música como un proceso que siempre se ha extendido más allá de la dimensión singular del sonido. Cursa la maestría en Composición y Prácticas Experimentales de Sonido en el California Institute of Arts. Entre su trabajo se encuentran instalaciones sonoras interactivas, improvisaciones de noise procesadas en vivo, etéreos paisajes sonoros de drones, música de cámara teatral y espacios comunes para la creación de sonido. Ha colaborado con múltiples artistas y conjuntos, incluidos Arditti Quartet, Julia Alvarez, Ensemble Dal Niente, Syntagma Piano Duo, Del Sol String Quartet y Atlantic Reed Consorte. Sus actuaciones más recientes han tenido lugar en Festival ManiFeste del IRCAM, Hellerau Centro Europeo de las Artes, Conservatorio de Moscú, Festival Barcelona Modern, ​​Neofonia, soundpedro, June in Buffalo, el Festival CEME del Meitar Ensemble y el Festival de Cine de Provincetown. 

Ana Luisa Diaz de Cossío. Violinista y artista experimental. Su obra explora fenómenos sociales así como la resonancia y espontaneidad en el espacio. Desafía las formas tradicionales de tocar violín, explorando los límites del sonido en el instrumento con técnicas extendidas. Ha tomado cursos con el Sil Road Ensemble, Collaboratory-París como parte de ManiFeste en IRCAM, y ha sido parte de Berklee Interdisciplinary Arts Institute, Harvard Chamber Music Festival, Dark Music Days, Time for Music, Neofonia, Next Festival of Emerging Artists, entre otros. Fue beneficiaria de becas de Conacyt-Cultura para financiar sus estudios, así como de bespoken, plataforma para artistas-líderes. Estudió en la Universidad Autónoma de Baja California, el Boston Conservatory at Berklee y la Listaháskoli Íslands.

Innovación y nuevas tecnologías | Memoria

Estreno > Inter/secciones, T1. Rizomas

Presenta: Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología.

Inter/secciones, son cápsulas en serie que abordan problemas interdisciplinarios en torno a la relación arte-tecnología. Esta primera fase del proyecto busca comenzar la discusión en torno a lo lúdico y los videojuegos; la fotografía y la violencia; y la nostalgia por futuros tecnológicos prometidos por el capitalismo. Estas cápsulas parten del cuestionamiento a los lugares comunes en las discusiones y, a su vez, buscan invitar a la conversación desde otros puntos de vista, otras generaciones y otros saberes. Las cápsulas se estrenarán los miércoles a través del canal de Youtube del CMM.

Dirigido a: público general.

Videojuegos: ¿servomecanismos o tecnologías de la invención? 

Investigación de: Misael Gómez

1. Dispositivos y servomecanismos. ¿Qué implica pensar al juego como dispositivo? ¿El videojuego responde a los intereses de los jugadores, de sus creadores o de la industria? Con el ciclo “Videojuegos: ¿servomecanismos o tecnologías de la invención?” Proponemos pensar al videojuego desde las ideas de la contingencia y la invención. En esta primera cápsula planteamos las relaciones entre la cultura y el juego a partir de las ideas de Johan Huizinga: el juego no como parte ni producto de la cultura, sino como la cultura misma. Así, considerando el papel central del juego en la cultura, cuestionamos la relación que ha establecido la industria de los videojuegos con la idea del juego visto desde las ideas del capitalismo. 

Fecha: miércoles 11 de enero de 2023

Hora: 12 h

Lugar: Estreno a través del canal de Youtube del CMM

2. Tecné lúdica. ¿Qué potencial tiene el videojuego en la cultura? ¿El videojuego es un espacio abierto a la creación o un sistema cerrado? ¿Las posibilidades que abre el videojuego son capaces de repercutir en nuestras vidas? En esta segunda cápsula se exploran y crean otras realidades a partir de lo lúdico, a la vez que se cuestiona si los videojuegos otorgan estas mismas posibilidades o, por el contrario, su condición como productos diseñados y distribuidos desde la industria limita esta capacidad. 

Fecha: miércoles 18 de enero de 2023

Hora: 12 h

Lugar: Estreno a través del canal de Youtube del CMM

3. Sistemas abiertos a la invención. ¿La mayoría de los videojuegos, desarrollados en géneros preestablecidos, condicionan los elementos de la narrativa, limitando la creatividad de los desarrolladores y la libertad del jugador, dando como resultado una mera dinámica de compra-venta? En esta última cápsula del primer ciclo, analizamos algunos videojuegos donde se comienza a desdibujar la noción del autor y se da paso a la (re)invención de los jugadores mediante la intervención del código y las posibilidades extendidas. ¿Pueden este tipo de juegos cambiar la forma como nos relacionamos con el mundo?

Fecha: miércoles 25 de enero de 2023

Hora: 12 h

Lugar: Estreno a través del canal de Youtube del CMM

Presentación  >  Sad by Design performance / Tristes por diseño

Participa: Geert Lovink 

En esta presentación, el teórico de medios y crítico de internet neerlandés y fundador del Institute of Network Cultures, nos hablará del lado oscuro de la red: el trágico estado mental de los internautas. A nuestro alrededor no observamos empoderamiento y autoorganización sino ira y desesperación. ¿Cómo llegamos a esto? Esta conferencia se centrará en la tecno-tristeza ocasionada por la “modificación de comportamiento”, también llamado nudging, que las plataformas dominantes de redes sociales utilizan para que los usuarios sigan usando la aplicación, creando anuncios cada vez más personalizados. Nos encontramos ante un “efecto escalofriante” de hiperconformismo que provoca una sociedad llena de ira, tristeza, depresión y soledad. 

Fecha: lunes 23 de enero

Hora: 17 h

Lugar: Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia

Actividad presencial y con transmisión en línea a través del perfil de Facebook del CMM.

Geert Lovink. Teórico de medios y crítico de internet neerlandés. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Ámsterdam (UvA) y recibió su doctorado de la Universidad de Melbourne. Autor de Uncanny Networks (2002), Dark Fiber (2002), My First Recession (2003), Zero Comments (2007), Networks Without a Cause (2012), Social Media Abyss (2016), Organization after Social Media ( 2018), Sad by Design (2019) y Stuck on the Platform (2022).  Fundó el Institute of Network Cultures en 2004 en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam (HvA); en él se organizan conferencias, publicaciones y redes de investigación como Video Vortex, The Future of Art Criticism y MoneyLab. Sus proyectos más recientes se centran en experimentos de edición digital, investigación crítica de memes, eventos híbridos participativos y precariedad en las artes. Fue profesor de teoría de los medios en la European Graduate School de 2007 a 2018. En diciembre de 2021 fue nombrado profesor de Arte y Culturas en Red en el Departamento de Historia del Arte de la UvA. 

Para mayor información sobre las actividades del Centro Multimedia del Cenart, favor de contactar a:Claudia Mendoza de Atención al Público y MediosTeléfono 55 4155 0000 Ext. 1031Correo electrónico difusioncmm@cultura.gob.mx.Síguenos en redes sociales:  Facebook: @Centro.Multimedia.Cenart | Twitter: @cmm_cenart |  Instagram: @cmm_cenart  | Youtube: