Conversatorio  >  Escrituras Inmateriales. Hacktivismo y acceso a los contenidos digitales.

Organiza: Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales

Participa: Irene Soria

Entre sus líneas de investigación, el Laboratorio de Publicaciones Digitales del Centro Multimedia del CENART presenta el Seminario permanente Escrituras Inmateriales, un encuentro para la investigación, el estudio y la reflexión sobre la escritura.

El seminario reúne a especialistas y académicos cuyo trabajo ahonda en diversos temas como: la historia de la escritura, los procesos editoriales y de impresión, la relación texto-imagen, texto y conocimiento, el libro como formato, digitalidad, paleografía y semiótica. Se pretende abarcar los aspectos tangibles e intangibles de la escritura y sus implicaciones en la actividad humana.

El tema para la cuarta sesión del Seminario estará dedicado a “Hacktivismo y acceso a los contenidos digitales” abordando los diferentes niveles de acceso que existen para los contenidos en la era digital, la puesta en práctica del activismo digital en forma de hacking y las relaciones políticas que establece entre la propiedad intelectual, derechos de autor y el derecho a la información.

Dirigido a: artistas, artistas y personas  interesadas en la edición, el diseño y la escritura

Fecha: viernes 2 de septiembre

Hora: de 17 a 19 h

Lugar:  Actividad en línea

Actividad gratuita, cupo limitado.

Registro previo al correo electrónico a  difusioncmm@cultura.gob.mx 

Irene Soria Guzmán (CDMX, 1983) Académica, hackfeminista, activista del movimiento de cultura libre y software libre. Consejera del IFT, integrante del ExCom de Creative Commons y representante de Creative Commons México. Autora y compiladora del libro: Ética hacker, seguridad y vigilancia, y de diversos artículos académicos y de divulgación sobre cultura digital.

Su obra se ha presentado en medios nacionales e internacionales como la Red Edusat y la cadena de TV alemana Deutsche Welle. Cuenta con más de 200 participaciones como conferencista, panelista, ponente y tallerista en México y diversos países de América y Europa. Sus temas de investigación abordan: tecnología crítica, tecnología y mujeres, cultura hacker, cultura y medios digitales de comunicación, software libre, hackfeminismo y el uso de licenciamientos permisivos para la creación y divulgación del conocimiento en Internet.

Conversatorio  >  Laboratorio abierto sobre archivo (en línea). Restauración digital y obsolescencia

Organiza: Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología

Participa: Jo Ana Morfin

En la sesión de septiembre del Laboratorio abierto sobre Archivo se abordarán los conceptos de restauración, obsolescencia y caducidad en el arte electrónico. ¿Cuál es la diferencia entre conservar la práctica y conservar la pieza? ¿Cómo pensar en el aura de una obra nacida en un soporte digital? ¿La restauración implica una intervención de la existencia misma de la obra original? ¿Cuánto puede mutar una obra hasta dejar de ser?

Dirigido a: público general, mayor de edad, interesado en la reflexión sobre el archivo.

Fecha: martes 6 de septiembre

Hora: de 16 a 18 h

Lugar: Transmisión en línea por el perfil de Facebook del Centro Multimedia

Actividad gratuita en línea

Jo Ana Morfin Guerrero. Conservadora-curadora, egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). Maestra en Curaduría por la Universidad de Sunderland en Reino Unido con su tesis sobre estrategias curatoriales para documentar y archivar prácticas o eventos artísticos basados en el tiempo.

Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Bristol en el Reino Unido con la investigación “Unstable Documents: Archiving and Conservation Practices” (Documentos inestables: Prácticas de archivística y conservación) que aborda la problemática sobre la conformación, acceso y distribución de acervos artísticos contemporáneos que dependen de las tecnologías.

Actualmente colabora con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, se especializa en la preservación digital de archivos con perspectiva GLAM (Galleries, Libraries, Archives, Museums).

María León Magaña. (México, 1983) Maestra en Filosofía de la Ciencia y Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó en el área de comunicación y divulgación de la ciencia en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (UNAM, 2013 a 2017). Colaboró en el Laboratorio de Medios y Tecnologías El Rule, construyendo  y coordinando el Laboratorio de Medialidad y Reflexión. Actualmente es la responsable del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Ahí explora la invención, alteridad y coexistencia tecnológicas desde una perspectiva transdisciplinaria y de saberes. 

Es integrante del Seminario Alteridad y Exclusiones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a cargo de la filósofa Ana María Martínez de la Escalera. Coordina el Laboratorio Filosófico de Tecnologías (#LabFT) y la #TertuliaMaquínica en el Laboratorio de Medios y Tecnologías El Rule; espacios donde ponen en práctica la investigación colectiva sobre discusión pública de la tecnología, relación humano-máquina, usos y efectos de los algoritmos, la Inteligencia Artificial, ciencia de datos y el cómputo; además de reflexionar sobre los discursos sobre la tecnología. Colabora con la Dra. Claudia Alarcón Zaragoza en un proyecto sobre pensamiento crítico con jóvenes en situación de cárcel.

Formación > Taller Introducción a la composición de música para cine

Imparte: Darío Fuentes-Berain

La composición de música para cine y otros medios es una de las áreas  más importantes en el campo laboral de las y los compositores hoy en día. Este taller brindará herramientas a los alumnos en un primer acercamiento práctico para  trabajar contra imagen. 

Durante este taller, las y los alumnos utilizarán la estación de trabajo de audio digital (DAW) de su preferencia para componer, producir y mezclar la música que acompañará el trailer de una película. Las y los alumnos deberán elegir entre las diversas opciones de archivos de video proporcionadas o, si así lo desean, tendrán la opción de musicalizar una secuencia extraída de una película.

Dirigido a: estudiantes de composición e instrumentistas de la Escuela Superior de Música y personas con formación musical interesadas en comenzar a componer música para cine y otros medios.

Fecha:  del lunes 05 al viernes 09 de septiembre

Hora: de 10 a 12 h

Lugar:  Sala Mac 

Actividad gratuita, presencial con aforo limitado.

Registro previo en: https://forms.gle/gVgcR83BjHFoxsBP8

Requisitos de ingreso:

  • Conocimiento básico de algún DAW compatible con video.
  • Se recomienda Logic Pro, Ableton Live, Reaper, Cubase.
  • Audífonos propios. 
  • Estar interesado en la composición de música para cine y en el cine en general.
  • Llenar el formulario de registro antes del miércoles 31 de agosto de 2022 a las 18 h. 
  • Se notificará por correo electrónico a los seleccionados el día viernes 02 de septiembre de 2022 a las 18 h. 
  • Informes por correo en difusioncmm@cultura.gob.mx

Darío Acuña Fuentes-Berain (México 1988) Compositor y artista sonoro. Realizó sus estudios de piano y composición en el Conservatoire Royal de Liège, Bélgica. Entre sus proyectos recientes destacan la música de la serie Tamayo 40, 6 documentales comisionados por el Museo Rufino Tamayo; El Peregrino, de Rodrigo Ruiz Patterson, cortometraje ganador del estímulo FOCINE 2022, y Celebr8, del director Jorge Sistos Moreno  Ha presentado composiciones de música para cine en festivales como: Miami International Film Festival, Festival Internacional de Cine de Morelia, Bogoshorts, entre otros; y cuenta con presentaciones en solitario y colaborativas en diversos recintos como Casa del Lago, Museo Ex-Teresa, Cenart, MACO Oaxaca y la UNAM. Entre sus colaboraciones más destacadas están los artistas Nicolas Becker (Sound of Metal, Harry Potter, Gravity), Gibran Portela (Güeros, La Región Salvaje), Pedro Reyes, Bárbara Foulkes y Arcangelo Constantini. 

Foros > De lo analógico a lo digital, bordar, tejer y coser. Akire Huauhtli.

Organiza: Laboratorio de Sistemas interactivos y Publicaciones Digitales.

Participa: Akire Huauhtli

Como parte del trabajo de búsqueda e investigación sobre los cambios ocurridos en el diseño y la gráfica en su paso hacia lo digital, el Laboratorio de Publicaciones Digitales del Centro Multimedia organiza, la serie: Foros de lo analógico a lo digital, dedicada en esta ocasión al acto de bordar, tejer y coser; hablaremos y conoceremos la labor de mujeres y hombres que escriben, ilustran y experimentan con hilo.

En este sexto Foro de lo Analógico a lo Digital Akire nos cuenta cómo sus saberes están directamente relacionados con las tradiciones familiares.

Akire Huauhtli. Estudió la Maestría en Artes y Diseño en la FAD UNAM y también el curso de Formación de Profesores en Lengua y Cultura Náhuatl en la ENALLT/UNAM. Su interés radica en el área de la enseñanza del arte desde otras perspectivas vinculando diversos saberes como la lengua /cultura náhuatl, arte textil, feminismo comunitario y ecofeminismo. Actualmente es tallerista de Bordado y Textil en la FARO Tláhuac Secretaría de Cultura, docente en la Escuela Activa de Fotografía y en la Facultad de Artes y Diseño UNAM. Ha sido docente en la Universidad Intercultural del Estado de México, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción UNAM, así como tallerista en el Centro de las Artes San Luis Potosí y en el Centro Especializado para Adolescentes Femenil. Actualmente forma parte del colectivo Tlalxochicuicatl y colabora en la Banda de Viento San Luis Huentli.

Fecha: miércoles 7 de septiembre

Hora: 12  h

Lugar:  Estreno en el canal de Youtube del Centro Multimedia.

Conversatorio  >  Pláticas desde el encierro.  El “Disparo” como metáfora de la “Captura”

Organiza: Laboratorio de Gráfica Digital

Conversan: Humberto Jardón y Andrea Di Castro

A partir de las reflexiones generadas desde el Laboratorio de Gráfica Digital, las Pláticas desde el encierro buscan analizar el impacto provocado por la pandemia y el encierro en los procesos creativos y personales de las personas invitadas. Estas entrevistas tocan diversos temas en torno al arte, la industria y la cultura entendida como toda creación humana.

En septiembre, conversaremos con Andrea Di Castro quien, a través de la fotografía, el cine, el video y la tecnología digital, encarna la inusual figura del artista-ingeniero, buscando la expresividad desde la precisión. Esto le ha valido el reconocimiento como uno de los pioneros del video y la computación en México. Posee, además, una de las mayores colecciones particulares de dispositivos tecnológicos: cámaras, computadoras, impresoras (2D y 3D), celulares, escáneres, lentes, etc. La más reciente de sus incursiones involucra las armas de fuego, de allí el título de esta emisión: “disparar” un arma de fuego, “disparar” para capturar la imagen con una cámara fotográfica, una variante expresiva que el artista comenzó durante el encierro.

Dirigido a: público general, mayor de edad, con interés en el arte, la tecnología y sus posibilidades.

Fecha: martes 13 de septiembre

Hora: 17  h

Lugar: transmisión en línea desde el perfil de Facebook del Centro Multimedia.

Actividad gratuita en línea.

Andrea Di Castro (Roma, Italia, 1953). Realizó estudios en la Facultad de Ingeniería de la UNAM de 1972 a 1977; desde entonces  comienzan sus trabajos experimentales en fotografía, cine y video, e incorpora el uso de computadoras en sus obras a partir de 1984. En 1993 inicia el proyecto del Centro Multimedia en el CENART, que dirige hasta marzo de 2001. Desde 2007 es profesor de Fotografía, Video y Multimedia en la ENPEG “La Esmeralda” del INBA. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). En 1996 recibe la Beca de la Fundación Rockefeller para  el CD-ROM Interactivo “Pantopone Rose”, basado en la obra de William S. Burroughs. En 1999 en el Festival de Video y Artes Electrónicas Vid@rte recibe un reconocimiento por este video. Sus principales exposiciones son “N 26º 39’ W 103º 44’“, MUNAE, 2005-2006; “Las líneas del tiempo, trazos en Coahuila”, Museo del Desierto, 2004; “Trazando recorridos”  Galería Pablo Goebel Fine Arts, 2004; “Ojo de liebre”, Centro de la Imagen, 2002; “Retrospectiva de Andrea Di Castro”, vid@rte, Cenart, 1999; “Rosa Pantopón” dentro de la exposición retrospectiva: “Puertos de entrada: William Burroughs, ícono del siglo XX”, LACMA, Los Angeles, California, 1996.

Humberto Rodríguez Jardón. (México, 1953). Licenciado en Artes Visuales por la ENAP/UNAM. Desde el año 2000 coordina el Taller de Gráfica Digital del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Su trabajo se ha caracterizado por el uso de tecnologías de captura y salida de información, mediante  xerografía, videoarte y gráfica digital. En 1994, junto con Víctor Lerma y Mónica Mayer, viaja a la ciudad de Los Ángeles, California, al Taller de Nash Editions, para realizar la carpeta EMPA (Electrografía monumental sobre papel de algodón). Ha participado en numerosas exposiciones y proyectos colectivos en México y en el extranjero, algunos de ellos son : Con una pequeña ayuda de mis amigos, (Casa del Lago UNAM, 1978); Carpeta Mimesis (1991); Carpeta  Aquerotípo (1993), Ports of Entry, LACMA (1996); Popnográficas, Conejoblanco Galería de Libros, Ciudad de México, (2006).  Su trabajo ha sido incluido en la investigación “Aproximación a la gráfica y nuevas tecnologías en México 1968-1994”. Es considerado uno de los pioneros en la utilización de los métodos alternativos de estampado.

Foros > De lo analógico a lo digital, bordar, tejer y coser. Gabriela Fonseca.

Organiza: Laboratorio de Sistemas interactivos y Publicaciones Digitales.

Como parte del trabajo de búsqueda e investigación sobre los cambios ocurridos en el diseño y la gráfica en su paso hacia lo digital, el Laboratorio de Publicaciones Digitales del Centro Multimedia organiza, la serie: Foros de lo analógico a lo digital, dedicada en esta ocasión al acto de bordar, tejer y coser; hablaremos y conoceremos la labor de mujeres y hombres que escriben, ilustran y experimentan con hilo.

En este séptimo Foro de lo Analógico a lo Digital Gabriela comparte su línea de interés enfocado en el fomento y promoción de los oficios artesanales y el tema recurrente en sus bordados es el arte popular mexicano.  

Gabriela Fonseca. Zapopan, Jalisco, 1997. Egresada de la Licenciatura en Cultura y Arte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato y artista del bordado.

En 2017 cursó los talleres de arte textil de la Universidad de Guanajuato impartidos por la artista textil Vanessa Freitag, donde comienza su experimentación con diversas técnicas textiles como escultura textil, tejido plano en telar, appliqué, crochet y macramé, a través de los cuales crece su interés por el arte textil hasta encontrarse con el bordado.  

En 2018, expone “Afectos entramados”, exposición colectiva organizada por el Departamentos de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato. Recientemente, formó parte del proyecto “Repositorio Digital del MNCP” como parte de sus prácticas profesionales para el Museo Nacional de Culturas Populares en el área de Colección y Conservación donde trabaja de cerca con las piezas de arte popular del repositorio del museo. En Ciudad de México y Tlaxcala expone en “Des-bordando con el corazón morado”, muestra de bordado feminista por el Museo Nacional de Culturas Populares. 

Su línea de interés es el fomento y promoción de los oficios artesanales y el tema recurrente en sus bordados es el arte popular mexicano.  

Fecha: miércoles 14 de septiembre

Hora: 12  h

Lugar:  Estreno en el canal de Youtube del Centro Multimedia.

Innovación y nuevas tecnologías 

Formación > Taller Experimentación tipográfica con software libre 

Organiza: Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales

Imparte: Manolo Guerrero (bluetypo)

Los participantes de este taller aprenderán sobre diseño tipográfico experimental y su generación a través del uso de programación básica con el software libre Processing.

Contar con un taller  en el que se experimente el uso y desarrollo tipográfico es fundamental para entender la creación gráfica con herramientas  tecnológicas de uso libre.

Dirigido a: diseñadores, artistas y a todas aquellas personas interesadas en el desarrollo de fuentes tipográficas experimentales y que quieran iniciarse en la programación con software libre.

Fecha:  del lunes 19 al viernes 23 de septiembre

Hora: de 16 a 19 h

Lugar:  Actividad en línea

Actividad gratuita, presencial con aforo limitado.

Registro previo en:  https://forms.gle/9dVn4VAaMRfKyQob9

Requisitos de ingreso:

  • Llenar el formulario de registro antes del lunes 12 de septiembre de 2022 a las 18 h. 
  • Se notificará por correo electrónico a los seleccionados el día miércoles 14 de septiembre de 2022 a las 18 h. 
  • Tener un ordenador PC o Mac con conexión a Internet estable.
  • Cámara y micrófonos activados
  • Computadora con cámara.
  • Deberás saber utilizar los básico de Illustrator o Photoshop
  • Instalar Processing (https://processing.org/download)
  • Informes por correo en difusioncmm@cultura.gob.mx

Manolo Guerrero. Diseñador Gráfico de nacionalidad Mexicana, especializado en diseño de tipografía y comunicación interactiva.  En el año 2009 obtuvo el certificado de excelencia en diseño tipográfico, otorgado por el TypeDirectors Club NY, en el 2010 fue nominado a recibir el Prize of Prizes Design Award por el gobierno Alemán. De igual manera obtuvo el certificado de excelencia en diseño tipográfico en la Cuarta Bienal de Tipografía Tipos Latinos 2010; seleccionado en La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2013, 2015, 2017; seleccionado en la Bienal Internacional del Cartel Ecuador 2016; seleccionado en Trnava Poster Triennial 2015, 2018 y premiado con el Silver A’ Design Award en Italia 2016. https://www.instagram.com/bluetypo/

CV extenso : http://bluetypo.com/site/es/team02/

Acto en vivo > EncarnArte

Presenta: Aliona Pankina

¿A qué suenan las velocidades detrás de la rótula de mi rodilla, las texturas de los sonidos entre las vértebras, los cantos profundos y retumbantes detrás de los omóplatos? ¿Qué creencias están depositadas en mis codos? ¿A qué suenan? 

Esta performance se realiza con un instrumento híbrido de sensores, recursos vocales y spoken word. El dispositivo es un sistema de acelerómetros y giroscopios que transmite los movimientos para ser mapeados a parámetros musicales, dependiendo de la velocidad y dirección de movimiento de cada articulación; los procesamientos de sonido se emiten a través de un sistema cuadrafónico. 

Esta pieza forma parte del proyecto EncarnARTE, apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca).

Fecha:  jueves 22 de septiembre

Hora: de 19 h

Lugar:  Galería Manuel Felguérez

Actividad gratuita, presencial con aforo limitado a 20 personas.

Aliona Pankina. Artista e investigadora transdisciplinaria. Sus trabajos son exploraciones  con la palabra en un vaivén sobre el mar sin fondo de la experiencia vital, emergen en sonido, voz, imagen, movimiento, gesto teatral. Realizó estudios en Central Saint Martins College of Art and Design en Londres y en la Academia de Bellas Artes de Amberes en Bélgica. Expuso de forma individual en México en el Ex Teresa Arte Actual en 2021: “VoVlecheniya: reflejos de una maquinaria exploratoria” y ha presentado su trabajo de performance en: Museo Universitario del Chopo, Centro Nacional de las Artes, Museo del Sitio de Chapultepec, Vértice Experimentación y Vanguardia, Ex Teresa Arte Actual, Galería Sonora 316 Centro, Teatro Lúcido y Bucareli 69 entre otros; AXW en Nueva York y 704 Arte Contemporáneo en Buenos Aires.

Formación > Taller Nuevas culturas aurales (un taller de texto y oralidad) 

Imparte: Bruno Galindo

Las y los asistentes al taller podrán conocer las bases teóricas y prácticas en torno a formatos digitales donde conviven el texto, la grabación, el escenario o los medios digitales.  

Se trabajarán podcasts, radio online, storytelling, spoken word, audiolibros, poesía sonora, texto en vivo, artes vivas, performance, literatura expandida, música y palabra, escritura sonora y otros formatos híbridos.

Dirigido a:  personas interesadas en podcast, radio online, storytelling, spoken word, audiolibros, poesía sonora, texto en vivo, artes vivas, performance, literatura expandida, música y palabra, escritura sonora y otros formatos híbridos dispuestas a desarrollar un proyecto propio (individual o en equipo) a lo largo de la semana.

Fecha:  del lunes 26 al viernes 30 de septiembre

Hora: de 10 a 14 h

Lugar:  Centro Multimedia

Actividad gratuita, presencial con aforo limitado.

Registro previo en:  https://forms.gle/ApmHCziNpfJbfkKm6

Requisitos de ingreso:

  • Llenar el formulario de registro antes del lunes 19 de septiembre de 2022 a las 18 h. 
  • Se notificará por correo electrónico a los seleccionados el día jueves 23 de septiembre de 2022 a las 18 h. 
  • Informes por correo en difusioncmm@cultura.gob.mx

Bruno Galindo. Escritor, periodista cultural y performer. Entre sus libros se encuentran la autobiografía Toma de tierra, las novelas Remake y El público, el ensayo Omega (Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca) y el libro de viajes Diarios de Corea, donde cuenta su experiencia en Corea del Norte. Parte de su trabajo literario discurre en el campo de la oralidad, lo que le ha llevado a grabar discos y realizar giras como intérprete de spoken word junto a artistas como Enrique Bunbury, Carlos Ann, Leopoldo María Panero, Babasónicos, Javier Corcobado, Nacho Vegas y Gary Lucas. Desde los años noventa ha sido colaborador de El País, El Mundo y Cultura | s de La Vanguardia, entre otros medios. Fundador de la revista y web cultural El Estado Mental. Es autor del podcast La Biblioteca de Julio en la Fundación Juan March (Madrid) en él se habla sobre el legado de Julio Cortázar. 

Ciclos de Cine Transmedia > Cine expandido, paracinema y las primeras traiciones a las salas de cine.

Organiza: Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología

Participa: Pedro Enrique Moya

En esta sesión se realizará un primer acercamiento a expresiones cinematográficas y audiovisuales que existen fuera de los circuitos tradicionales de exhibición y distribución audiovisual

Dirigido a: público general, mayor de edad, interesado en la reflexión sobre las plataformas transmedia. 

Fecha: jueves 29 de septiembre

Hora: de 17 a 19 h

Lugar: Transmisión en línea por el perfil de Facebook del Centro Multimedia

Actividad gratuita en línea

Mariana Martínez Bonilla. Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Su investigación se inscribió en la línea de investigación en Teoría y análisis cinematográfico y giró en torno a las reescrituras de la memoria y de la historia de la violencia colonial y racial en el cine experimental y de ensayo contemporáneos.

Cuenta con una maestría en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, una especialización en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Asimismo, es egresada de la primera generación del Diplomado en Teoría y análisis cinematográfico de la Cineteca Nacional y desde 2014, es miembro activo del Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico (SUAC) del Posgrado en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual coordinó y co-coordinó durante 2016 y 2017. Actualmente forma parte del Seminario de investigación avanzada sobre Estudios de cuerpo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Pedro Moya (Cuba). Documentalista, director y productor transmedia e investigador. Ha trabajado como director y guionista de televisión; como fotógrafo, editor y director en proyectos audiovisuales y digitales; así como coordinador de diversos programas de formación audiovisual. Sus obras han participado en festivales y muestras de Cuba, México, Brasil, España, Estados Unidos, Argentina, Países Bajos, Chile y Venezuela. Actualmente coordina el Laboratorio de Tecnologías El Rule, el Diplomado en Producción Audiovisual Multiplataformas y el seminario De/Generado: cine, género y disidencias sexuales en la misma institución. Colaborador del Centro Multimedia del Cenart, donde coordina el programa de Cine y Narrativas Transmedia. Es profesor en SAE Institute- México y está afiliado al Centro de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico (CITACINE), donde también imparte clases. Doctorante en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, en la línea de Teoría y Análisis Cinematográfico; cursó estudios de Nuevos Medios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños; Maestro en Estudios Latinoamericanos (campo de Arte y Cultura) por la UNAM; Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana y Especializado en Dirección de Cine Documental por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Sus líneas de investigación académica incluyen: cine y nuevos medios, cine documental, narrativas Transmedia e interactivas, cine de autor y plataformas de video on demand.

Conversatorio  >  Red de especulaciones en RED / manipulación de archivos

Organiza: Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología

Participa: Tania Aedo, Andrea Brandt, Giovanna Enríquez, Iván Edeza, Elsa Rodríguez, Daniel Valdez Puertos

El proyecto Red de especulaciones en RED es una investigación transgeneracional, una propuesta de manipulación integrada por indagaciones y apropiaciones de materiales usados en piezas, bocetos, maquetas y proyectos inacabados de diferentes procesos creativos.

Los productos de esta especulación se presentan en este segundo acto colaborativo de improvisación audiovisual presencial y con transmisión en línea. Tania Aedo, Andrea Brandt, Iván Edeza, Giovanna Enríquez, Elsa Rodríguez y Daniel Valdez Puertos se apropian, interpretan, modifican y remezclan los materiales de sus archivos en una promiscuidad de vestigios físicos y digitales que construyen memorias implantadas.

Fecha: jueves 06 de octubre

Hora: de 16 a 18 h

Lugar: Transmisión en línea por el perfil de Facebook del Centro Multimedia

Actividad gratuita en línea

Giovanna Enríquez. Artista visual e historiadora de arte con práctica literaria y fotográfica. Su trabajo consta de hibridaciones palabra·imagen, fotografía, audiovisual, poesía, cuento, imagen apropiada y acompañamientos curatoriales. Es egresada de la licenciatura en Historia del arte en el Centro de Cultura Casa Lamm, del Diplomado en Creación Literaria de la Escuela de escritores de la SOGEM y del Diplomado en Fotografía en la Academia de Artes Visuales. Ha publicado imágenes, fotografías, cuentos, poemas, audiovisuales, crónicas y notas de periodismo cultural en medios electrónicos e impresos. Su trabajo ha sido parte de diversas exposiciones colectivas virtuales y presenciales en México, Chile y España, así como en intercambios fotográficos y culturales con la School of Visual Arts de Nueva York y la Neue Schüle fur fotografie de Berlín. Actualmente pertenece a la equipa de investigación del Centro de Documentación Arkheia del MUAC. Es colaboradora en Intercuraduría, columnista en Revista Primera Página, y produce proyectos personales y colaborativos con Iván Edeza, conformando el proyecto /en/ iniciado en 2020.

Iván Edeza (Ciudad de México, 1967). Artista visual con práctica curatorial, experiencia en gestión y docencia. Es Licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en los programas: Intercambio de residencias artísticas México- Colombia (2001), Jóvenes creadores (1998-1999), Apoyo a producción de proyectos y Coinversiones y formó parte del Sistema Nacional de Creadores (2006-2009).

Ha sido jurado y tutor en los proyectos: Evaluación de proyectos para el 26th International Symposium on Electronic Art (ISEA2020). Why Sentience?, Montreal, Canadá (2020); Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, Estado de México, PECDA-EDOMEX (2019); Clínicas para la Especialización en Arte Contemporáneo (CEACO), La Curtiduría, Centro de Artes. Oaxaca, Oaxaca, México (2019 y 2020); así como en el Programa SOMA, SOMA, Ciudad de México (2017-2021); Consejero académico del festival Transitio_MX. Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video (2012-2017).

Se ha desempeñado como curador del MUCA Roma y La Caja Negra en el MUCA-UNAM (2001-2003). Fue coordinador de proyectos artísticos en Casa Vecina (2005-2007) y Director del museo Ex Teresa Arte Actual (INBA) de 2013 a mayo de 2017.

Tania Aedo Arankowsky. Productora cultural y curadora especializada en proyectos que ligan arte, ciencia y tecnología. Actualmente es coordinadora de la Cátedra Max Aub, Transdisciplina en Arte y Tecnología de la UNAM. Dirigió el Laboratorio Arte Alameda y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Conduce y coordina el podcast “Prototipos para navegar” en Cultura UNAM.

Realizó la Licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección en Museos. Ha recibido distintas becas entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-MacArthur; la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá otorgada por el FONCA. Fue parte de los comités de selección en los campos de arte y nuevos medios en instituciones como la Fundación Rockefeller, ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Entre sus curadurías destacan Surrounded (2009), en la Escuela de Arte, Medios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur; Arqueología de la autonomía (2018) y Fiamma Montezemolo: Soñar con bisontes (2019), ambas realizadas en el Laboratorio Arte Alameda.

Andrea Brandt Pérez (Ciudad de México, 1999). Pasante de la Licenciatura de Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm. Ha cursado Seminarios de Prehistoria General y Arqueología y Urbanismo Islámico en la ENAH y formó parte del Seminario Vlady Enciclopédico: Estudios Vladianos rumbo al centenario en el Centro Vlady de la UACM, asimismo ha participado en la catalogación de la obra del artista. Fue parte del Departamento de Arte en la Fundación AMMA. Actualmente es integrante activa de la RED LEHA y desarrolla una investigación en Esculturas contemporáneas en México como imaginario femenino, la cual se remonta a las representaciones femeninas prehistóricas.

Daniel Valdez Puertos (Ciudad de México, 1984) Artista audiovisual y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra se ha presentado en diversos espacios del país, entre los que destacan el Centro de Cultura Digital, la Cineteca Nacional, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Universitario, entre otros y ha participado en festivales de Latinoamérica y Europa. Fue becario del FONCA, Jóvenes creadores, 2017. 

Elsa Aída Rodríguez (Ciudad de México, 1997) Egresada de Historia del Arte, Centro de Cultura Casa Lamm. Sus principales intereses son experimentar, vivir y proponer las relaciones entre lo teórico y lo práctico; así como las potencias del lenguaje y la percepción centrada, desde dónde (se) piensa y (se) expresa. Integrante activa de la RED LEHA. Actualmente desarrolla la investigación La estética relacional como herramienta feminista: la violencia de género en la obra de Mónica Mayer, Teresa Margolles y Sonia Madrigal (1978-presente); realiza el servicio social en el Centro de Documentación Arkheia, MUAC.

Para mayor información sobre las actividades del Centro Multimedia del Cenart, favor de contactar a:Claudia Mendoza de Atención al Público y MediosTeléfono 55 4155 0000 Ext. 1031Correo electrónico difusioncmm@cultura.gob.mx.Síguenos en redes sociales:  Facebook: @Centro.Multimedia.Cenart | Twitter: @cmm_cenart |  Instagram: @cmm_cenart  | Youtube: