Especialistas en diversas disciplinas explorarán la vinculación entre neurociencia y artes escénicas y sus posibilidades
*** Como parte del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT), de agosto a noviembre se realizará un ciclo de conferencias y mesas redondas
*** Neurodanza y Neuromúsica es el nombre de este ciclo que se llevará a cabo en el Centro Nacional de las Artes
El Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) presentará de agosto a noviembre el ciclo de conferencias y mesas redondas Neurodanza y Neuromúsica, en el que especialistas de diversas disciplinas explorarán la vinculación entre la neurociencia y las artes escénicas y sus posibilidades. El Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes será la sede de las actividades que inician el próximo 15 de agosto.
ACT es una iniciativa generada entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Cultura que tiene por objetivo estimular el diálogo, el intercambio y la colaboración entre los ámbitos de las ciencias, las artes y las tecnologías en nuestro país.
ACT nace de la búsqueda por conectar áreas de conocimiento que en México presentan un alto nivel de investigación y llevar sus avances a escenarios más amplios. Asimismo, desea hacer visible el relevante patrimonio artístico- científico con el que se cuenta y fomentar el trabajo colaborativo como una práctica cada vez más habitual.
El programa de Neurodanza y Neuromúsica será inaugurado el miércoles 15 de agosto, con la participación de Ricardo Calderón, Director General del Cenart; y José Franco, Coordinador General del ACT. Iniciará con la charla De la neuroestética visual a la neurodanza, a cargo de Francisco Gómez-Mont, para luego pasar a una mesa redonda en la que participarán Zenia Yébenes Escardo e Hilda Islas, con la moderación de Adriana Casas.
Los participantes abordarán cómo la neuroestética visual, la neurocinematografía, la neuromusicología, la neuropoesía, la neuroarquitectura y la naciente neurodanza (popularizada por Lawrence Parsons) comienzan a revelar la forma en que el cerebro percibe y construye el sentimiento subjetivo de belleza emocional, de belleza matemática (de acuerdo con la proporción áurea) y de la belleza de encontrarle sentido al devenir personal y del cosmos.
El santo grial de esta búsqueda sería conocer y saber enseñar los procesos de creatividad humana, sean artísticos, científicos o tecnológicos. Las neuroimágenes resultantes de la tomografía de positrones y de la resonancia magnética han abierto un campo experimental dentro de las humanidades y las artes.
La segunda sesión del ciclo se llevará a cabo el miércoles 5 de septiembre y lleva el título Carnalidades y danzas butoh, cuya charla estará a cargo de la bailarina y coreógrafa Evoé Sotelo; así como de la bailarina, coreógrafa y maestra Cristina Mendoza. En la mesa redonda participarán Aura Arreola, Teresa Carlos y Ximena González Grandón, con la moderación de Jonathan Caudillo.
Los procesos cognitivos relacionados con la creación coreográfica son complejísimos y tendremos dos presentaciones que lo abordarán desde puntos de vista personales, introspectivos y subjetivos. En el futuro las neurociencias quizá tendrán algo que decir al respecto. En los experimentos con roedores ha habido avances en la forma de monitorear sus posiciones en el espacio, y los responsables de dichos estudios recibieron un Premio Nobel de Medicina recientemente. La neurodanza y la futura neurocoreografía podrían enriquecerse de los estudios de percepción del espacio que se realizan dentro del campo de la neuroarquitectura.
El tema de la tercera sesión será Emociones, músicas y cerebros y se realizará el miércoles 3 de octubre. La charla estará a cargo del especialista en psicobiología, José Luis Díaz Gómez, mientras que en la mesa redonda participarán Joseline Vega Osornio, Cinthya García Leyva y Andrés Franco Medina Mora, moderados por Rossana Lara Velázquez.
En los albores de la humanidad, danza, música y ceremonia coevolucionaron. Se dice que la música es “el lenguaje de máquina del cerebro humano” y también “la forma en la que le contestamos a los dioses”. Hasta ahora, poco se conoce de la manera en que la experiencia estética visual se combina con el disfrute musical en el espectador de danza. Semir Zeki, el descubridor del “centro cerebral del color-V4”, es también aquí el pionero.
El cerebro procesa la música en múltiples zonas de ambos hemisferios cerebrales. Bailar cantando en ceremonias grupales con movimientos rítmicos es una de las actividades más complejas de la socialización humana en busca de sentido. La reflexión sobre la experiencia del movimiento creativo ayuda a que el bailarín, y quizá también el músico, pueda desarrollar una gama más amplia de estrategias de innovación sensorimotora. El cerebro de los bailarines procesa más rápido y es más sensible a los cambios intracorporales (ínsulas), que el cerebro de los músicos.
La cuarta y última sesión de este ciclo será el miércoles 21 de noviembre, bajo el título De la enactividad a la inteligencia artificial, con charlas a cargo de Aura Arreola, Ximena González Grandón y Alicia Sánchez. En la mesa de debate estarán Paola Aimee, Teresa Carlos y Francisco Gómez-Mont, con la moderación de José Franco.
¿Cómo es que los movimientos carnales están organizados en múltiples neuromapas de formas espaciales? ¿De qué manera se sincroniza el cuerpo en danzas grupales? ¿Cómo se desarrolla la conectividad de las redes emocionales, las redes atencionales, las memorias o las redes imaginativas durante las olas de sincronización que vemos en el ballet?
El cerebro evolucionó para mover mejor al cuerpo. La carne en movimiento, no sólo el cerebro, es una parte fundamental de la consciencia humana. La cognición del bailarín está en todo su cuerpo, no sólo en su cerebro, por lo tanto es una cognición encarnada, pero que también interactúa con el entorno, entonces además es enactiva. El cerebro humano y el cuerpo que controla evolucionaron para saber hacer mejores movimientos, para cortejar y amar, para cazar, para huir, para jugar.
Todas las actividades del ciclo Neurodanza y Neuromúsica tendrán lugar en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart e iniciarán a las 12:00 horas. También serán transmitidas vía streaming a través de la página www.interfaz.cenart.gob.mx, desde donde podrán ser seguidas en cualquier parte del planeta.