Semblanzas de los invitados internacionales y nacionales
-Celeste Acevedo (Paraguay)
Profesora superior de piano y directora de la Escuela de Música Suzuki, en donde trabajan el desarrollo de los aprendizajes musicales en la primera infancia bajo este método. Como directora de la escuela estuvo involucrada en la conformación de la primera orquesta infantil con niños desde los 3 años de edad. Es especialista en el método japonés, así como en estimulación temprana. Su experiencia en el campo de la pedagogía musical resulta muy enriquecedora para este intercambio de especialistas.
-Agustín Núñez Talavera (Paraguay)
Es arquitecto, actor, escenógrafo, fotógrafo, docente y director de teatro y televisión. Tomó clases en el Conservatorio de Teatro de Río de Janeiro (Brasil), con el San Francisco Mime Troupe (México), en la Real Academia de Arte Dramático (España). Tiene experiencia como actor de teatro y televisión, así como guionista y director de cine, tanto en Paraguay como en otros países. Formó parte del equipo de la Red Nacional de Docentes, como coordinador y director en donde desarrollo talleres y cursos de capacitación en Educación por medio del Arte. Ha participado como presidente de mesa en el Festival Internacional de Cine de Asunción, en el Festival Internacional de Teatro de Aruba y en el Festival Internacional de Teatro de Formosa (Argentina). Ha dictado cursos y conferencias en Brasil, Francia, Argentina, Alemania, Honduras, Colombia y España. En 2013, ha sido presidente de jurado en la Muestra Nacional de Audiovisual en Coronel Oviedo.
-Fernando Miranda Somma (Uruguay)
Doctor en Bellas Artes – Orientación Educación Artística Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Licenciado en Educación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ UDELAR. Profesor Titular/ Dedicación Total del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes / UDELAR. Coordinador del Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad (IENBA / UDELAR). Miembro pleno del Grupo de Pesquisa: Educación y Cultura Visual (FAV / UFG – Brasil). Investigador colaborador externo en el Grupo de Investigación: Creación en arte y estéticas aplicadas para la ciudad, el paisaje y la comunidad. (Facultad de Bellas Artes / UPV-EHU – España). Categorizado Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII).
-Gonzalo Vicci (Uruguay)
Doctor en Bellas Artes – Orientación en Artes Visuales y Educación por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Artes, Artes Plásticas y Visuales por el Instituto “ENBA” UDELAR–Uruguay. Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). Profesor Adjunto en el Proyecto “Ampliación y difusión de la función de enseñanza a nivel nacional – Paysandú. Instituto “ENBA”. Coordinador de la Unidad de Formación y Apoyo Docente del Área Artística. Asistente Académico del Área Social y Artística de la Universidad de la República.
-Tere Quintanilla (México)
Fundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación, A.C (IMASE). Ha trabajado en programas de arte y educación como en la Dirección de Teatro del INBA y el Departamento de Educación Especial del Estado de México en el programa de Investigación de Teatro para la Educación Especial, posteriormente en el programa PACAEP desarrollado por la SEP; en los Estados Unidos de Norte América con Young Audiences of Houston, Texas Arts Council, Texas Institute for the Arts in Education. También impulsó sa en México el desarrollo de la metodología de Educación Estética del Lincoln Center Institute for the Arts in Education de Nueva York.
En el ámbito de desarrollo social es impulsora, junto con el Centro Mexicano para la Filantropía de la “Red por el Arte y la Cultura”. Es socia fundadora de la Asociación Civil “Incidencia Civil en la Educación, AC” (ICE). Participa de manera activa en la “Red por la Educación” del Cemefi. Del 2001 al 2010 participó activamente en la Red por la Infancia y la Adolescencia, actualmente en el Cemefi, siendo integrante desde el 2005 del comité coordinador. Todas estas redes vinculadas con prácticas educativas, culturales y de intervención social. Imparte conferencias y cursos de capacitación en entornos culturales, educativos y sociales en temas referentes al proceso creativo y la imaginación, Educación Estética, técnicas teatrales de improvisación y juegos escénicos como herramientas educativas, así como de formación de organizaciones civiles culturales.